miércoles, 5 de noviembre de 2008

Manifestación por la libertad y la independencia del Sahara



¡Contra la violación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental!
¡Por la Descolonización y la Independencia!
MANIFESTACIÓN
Madrid, 15 de noviembre de 2008
12 h. de Plaza de Atocha a Plaza Mayor
Desde hace más de treinta y tres años, el ejercito marroquí ocupa un territorio que invadió por la fuerza: el Sáhara Occidental, frente a las Islas Canarias. Marruecos sigue negándose a cumplir las Resoluciones aprobadas por la ONU, para concluir un proceso de descolonización inacabado, y pretende sencillamente anexionarse el Sáhara. En las zonas ocupadas por Marruecos persisten las detenciones arbitrarias, las torturas, la falta de garantías ante la Policía y ante los Tribunales, y continúa la persecución a través de juicios penales, con marcado móvil político, contra líderes saharauis cívicos, sociales y defensores y defensoras de los Derechos Humanos.

Del mismo modo, el pueblo marroquí es obligado a vivir bajo los dominios de un régimen anclado en el pasado que desprecia los derechos fundamentales de quienes viven bajo su influencia, especialmente los del Pueblo Saharaui.
De acuerdo al Derecho Internacional, solucionar el conflicto del Sáhara Occidental no es difícil. Es posible diseñar una solución en unas pocas horas con la simple organización de un referéndum de autodeterminación libre, democrático y regular. No se trata de un conflicto étnico, ni religioso o el de dos pueblos por un solo territorio, es un caso claro de ocupación ilegal y por la fuerza de un territorio.

Por ello, debemos denunciar enérgicamente la actitud del Estado Español y su privilegiada relación con la monarquía Alaui. Como Potencia Administradora, responsable política y jurídicamente de la tragedia que sigue viviendo aún hoy el Pueblo Saharaui, el Estado Español debe contribuir de manera honesta a la solución justa y definitiva del conflicto del Sáhara Occidental y desde luego debe abstenerse de continuar facilitando material militar al régimen marroquí, tal y como, vulnerando cualquier código de conducta sobre el comercio de armas, ha realizado en dos ocasiones a lo largo del presente año (meses de enero y junio).
Igualmente, como ciudadanos y ciudadanas europeas, debemos denunciar la actitud de la UE que comete un acto contrario a la legalidad internacional al firmar con Marruecos un acuerdo de pesca que incluye ilegalmente las aguas jurisdiccionales del Sáhara Occidental. Es otro acto más de explotación ilegal de las riquezas naturales del Pueblo Saharaui, sobre las cuales el derecho internacional le reconoce soberanía permanente.

Ali Salem Iselmu, poeta saharaui exiliado en el Estado Español, en su último libro “La música del Siroco”, expresa de inigualable manera el sentir de este pueblo con el poema titulado DECIRLES:

Decirles que la tierra no es de ellos,
que la gente no es de ellos,
que las piedras necesitan ser libres.
Decirles que el desierto solo conoce
a los nómadas, dueños del sol y el viento.
Que el Aaiun duerme
para quedarse sin sentido,
que quien niega
será negado por la ternura
de esas voces melancólicas y sedientas.
Decirles que no hay más espera
que la espera del reencuentro
renacido del polvo de la libertad.

Esta es LA VOZ DEL PUEBLO SAHARAUI,
Un pueblo pequeño, forjado en el desierto, que sigue buscando su libertad, construyéndola cada día, tanto en el refugio como bajo la ocupación, combatiendo en una desigual contienda contra el olvido impuesto. Un pueblo que a lo largo de todos estos años de sufrimiento ha dado pruebas de resistencia, dignidad y determinación por recuperar la libertad y construir su futuro en paz, democracia y libertad.
Nosotras y nosotros, miles de personas solidarias con un pueblo hermano, caminaremos siempre a su lado, hasta el día del ansiado retorno a su territorio.
¡¡EL SAHARA NO SE VENDE, DE RENDIRSE MEJOR NI HABLAMOS!!

domingo, 12 de octubre de 2008

Sahara Occidental: Libros y otras publicaciones digitales en Internet (V)





Sahara Occidental : plantas y usos




Este libro es el resultado del trabajo de un equipo mixto integrado por cinco saharauis, residentes en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Rahmani Sidi Mustapha, Mulay Daha Alimena, Mohamed Fadel Moilid, Mattu Mohamed-Buya Abdalahi, Mulailafu Sidi-Mohamed), y por tres profesores (Ildefonso Barrera Martínez -responsable del proyecto- Mª Eugenia Ron Álvarez, Santiago Pajarón Sotomayor) de la Universidad Complutense de Madrid.




“La historia del pueblo saharaui es la de un pueblo nómada por antonomasia, y la supervivencia de las sociedades nómadas de regiones desérticas está basada en el perfecto aprovechamiento de los escasos recursos que el medio ofrece, entre ellos, y de forma importante, los vegetales. A lo largo de siglos, la necesidad y la experiencia han ido generando un amplio conocimiento sobre los múltiples usos de las plantas (alimento, medicamentos, enseres...) que se ha integrado en el saber colectivo formando parte de la tradición y de la cultura saharaui.(...)

Desde el abandono del territorio por España y la ocupación marroquí, en 1975 y 1976, la mayoría de la población saharaui vive asentada en los campamentos de refugiados en la hamada argelina de Tinduf. Algunas familias combinan la vida de los campamentos con el nomadeo, durante una parte del año, en los territorios bajo control saharaui; aunque ello ha debido de contribuir a la conservación de las tradiciones etnobotánicas, para una gran parte de la población, el desarraigo geográfico y la falta de contacto con la diversidad del medio, con las plantas y sus usos, ha supuesto una pérdida de estosconocimientos caracterizados por la transmisión oral y la experiencia cercana.

La información que se presenta sobre las plantas y sus formas de uso se ha obtenido entrevistando a casi quinientas personas de variada edad y condición. Las entrevistas se han llevado a cabo en los campamentos de Tinduf (Auserd, Smara, Dajla, El Aaiún, 27 de Febrero...) y a lo largo de los territorios liberados del Zemmur y del Tiris.”

Este libro, publicado en noviembre de 2007, está coeditado por la Universidad Complutense de Madrid y el Ministerio de Cultura de la Reapública Árabe Democrática Saharaui.

Se puede descargar el fichero pdf desde:

http://www.jolube.net/pub/Plantas_Sahara_Occ_2007.pdf

viernes, 10 de octubre de 2008

Jemia y JMG Le Clézio - "Gens des nuages"


Se ha hecho público que a JMG Le Clézio le han concedido el premio Nóbel de Literatura del año 2008, como frecuentemente ocurre nadie lo esperaba y ello ha sido una sorpresa.

Publicamos esta nota para señalar que Le Clézio es el autor, junto a su esposa Jemia, de origen saharaui, de un libro que lleva el título de “Gens des nuages” (Gente de las nubes o, mejor dicho en castellano, hijos de las nubes) que es el poético apelativo con el que se conoce a los saharauis y que hace alusión a su nomadeo tras las lluvias, buscando pastos para los rebaños de camellos y cabras.

El libro es el relato del viaje de ambos al Sahara Occidental y más en concreto a la Saguia-el-Hamra (la acequia roja o río rojo), la región del norte saharaui que toma nombre del río que la atraviesa y en la que se encuentran las ciudades de El Aiun (junto a la desembocadura) y Smara, la ciudad fundada por Ma-el-Ainin a finales del siglo XIX, en la cabecera.

Este viaje tuvo lugar a mediados de los años 90 y es una descripción de los paisajes de la Saguía, del reencuentro de Jemia con sus familiares y de la historia-leyenda de Sidi Ahmed el Arossi.

Ya antes de este libro JMG Le Clézio había escrito “Désert”, novela sobre la figura del antes citado Ma-el-Ainin, al parecer emparentado por alianza con la familia de Jemia.

“Gens des nuages” se publicó, en francés, en el año 1997 por la editorial Gallimard y ha tenido varias reimpresiones. Está ilustrado con fotografías de Bruno Barbey.

LE CLÉZIO : Gens des nuages / Jemia et J.M.G. Le Clézio ; photographies de Bruno Barbey. – Paris : Gallimard, 1997. – 151 p. fot. col. ; 18 cm. .. (Folio, 3284).
ISBN 2-07-041216-4.


miércoles, 24 de septiembre de 2008

"Bubisher": un bibliobús para el Sahara



"Bubisher" es el nombre del pájaro del desierto que, entre los saharauis, simboliza los buenos augurios o la buena suerte, también el título de una antología de poesía, en español, de seis poetas saharauis del grupo “Generación de la Amistad Saharaui”. Ahora es, además, el nombre de un bibliobús que pronto partirá hacia los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, para llevar una biblioteca de libros infantiles y juveniles a los niños saharauis.

La presentación del “bubisher” se ha realizado hoy 24 de septiembre en el Teatro de Marionetas del Parque del Retiro de Madrid, con la colaboración de la asociación cultural "Titirilandia", y se ha abierto con la representación del grupo “Hilando títeres

La poeta Lehdia Dafa presentó el acto e hizo la introducción de los oradores.

Gonzalo Moure nos explicó el inicio del proyecto - impulsado por el grupo “Escritores por el Sahara”- a partir de la sugerencia de los niños del colegio San Narciso de Marín (Galicia), y por las dificultades y contratiempos que pasó ante la negativa de diferentes instancias oficiales (Instituto Cervantes, ministerios, etc.), y en el que finalmente han colaborado muchas instituciones y personas. Entre las primeras, el Gobierno Vasco proporcionó el camión, los ayuntamientos de Fraga y Huesca han colaborado económicamente, también han colaborado la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui del País Vasco, asociación el Puente –Huesca-, etc. En cuanto a las personas: Merche Caballud y Carmen Carramiñana, que en su día recibieron el premio Nacional de Fomento de la Lectura por sus grupos de lectura “Leer Juntos” que han trabajado, entre otras tareas, en la propuesta de libros para la colección, Miguel Barrio que trabajó en la adaptación del camión y....así muchas personas y asociaciones, sin olvidar a las editoriales que han aportado la colección inicial de libros.

Además de Moure intervinieron, entre otros, Txomin Aurrekoetxea y el Delegado Saharaui en Madrid, que recordó que la RASD es el único país árabe dónde el español es lengua oficial y uno de los dos países de África dónde se habla. El acto se cerró con la actuación de Gracia Iglesias (ver vídeo en su "blog").
...Pajarito cantor, primavera del desierto,/cantor de verdes pastos/,cantor de buenas noticias para lefrig. (...)
¡Bubisher ibasharna uibasharac biljeir!
Bubisher que tengas y nos traigas buenas noticias
Autor: Bahia Awah
A veces llega hasta la almohada/Me susurra en su lengua de jeroglíficos/Me despierta./Abro los ojos y receloso se aleja. (...)
Autor: Ebnu
(ver el texto completo de estas poesías en : "Tiris novia de poetas"
(Imágenes del "bubisher", en la inferior con el poeta Marcos Ana)


martes, 26 de agosto de 2008

Canciones del mundo - Oi Pello Pello


La primera vez que escuché “Oi Pello Pello” fue de la voz de un compañero que la cantaba en la prisión de Carabanchel en el año 1969. Cuando le pregunté acerca de la misma me dijo: “...vida dura debió ser, pues, la de esa hilandera...”. “Pello Pello” es una canción popular recogida por Azkue a finales del siglo XIX o principios del siglo XX en Hendaya, y publicada en el “Cancionero popular vasco”.

La hilandera pregunta a Pello: , cuando podré ir a dormir,..., cuando hayas hilado, luego, luego, le responde éste, ..., ya he hilado, ....cuando hayas devanado, luego, luego.... ya he devanado... cuando hayas bobinado, luego, luego...., así hasta que llega la luz del día, ya hay luz,.... mañana, mañana...”



Oi Pello Pello logale nauk eta
jinen niza ohera?
Irun ezan eta gero gero gero
irun ezan eta gero gero bai.
(....)


Creo que la versión más conocida, hasta hoy, es la de Mikel Laboa, La primera grabación es del año 1964, en el disco titulado “Azken”, editado por Goiztiri en Bayona, donde aparecía en la cara A junto a “Aurtxo txikia”, en la cara B “Bereterretxe” y “Amonatxo”, hubo una nueva grabación en 1980 y me parece recordar que la última publicación ha sido en el CD recopilatorio “60+2”, que recoge la versión de 1980.

Decía que hasta hoy la versión más conocida es la de Mikel Laboa, porque en estos días ha dado mucho que hablar un video aparecido en Youtube en el que aparecen Andrés Calamaro, Javier Urrutia y Loquillo cantando “Oi Pello Pello

Nunca pensé yo que fuera a alcanzar tanta difusión, fuera del entorno vasco.

La letra y una traducción al castellano la podéis encontrar, entre otros sitios en:

http://eu.musikazblai.com/mikel-laboa/oi-pello-pello/
En la imagén, hilanderas trabajando en Aezkoa

sábado, 7 de junio de 2008

Sahara Occidental: Libros y otras publicaciones digitales en Internet (IV)

En una entrada anterior ya citábamos un libro sobre la botánica del Sahara Occidental, el de Emilio Guinea "Aspecto forestal del desierto", hoy traemos a nuestro blog una nueva referencia: el libro de Gabriele Volpato "Plantas medicinales saharaui", edición en castellano que nos ofrece en su web la ONG italiana Movimiento Africa '70.


"Para cada planta se muestra el nombre científico, el nombre en Hassanyia con ortografía latina y árabe, la distribución geográfica de la especie, la forma con que los refugiados obtienen los productos, y la preparación y uso de los remedios.
Cada planta es acompañada por una ilustración de la misma por medio de fotografías tomadas por el autor en los campamentos de refugiados o en los territorios liberados y/o por medio de dibujos.



También, al final del libro el lector encontrará un glosario en Hassanyia de las plantas medicinales, de los productos obtenidos de éstas y de las enfermedades más comunes así como están organizadas en la cultura Saharaui.


Este trabajo quiere ser una contribución al estudio de la cultura Saharaui, así como a la conservación de la parte de esa cultura que está relacionada con la medicina tradicional y los remedios vegetales de este pueblo."


Además de las fotos a color, el libro cuenta con las excelentes ilustraciones de Pavlina Kourkova, como ejemplo, en esta nota hemos reproducido la de una talha, uno de los árboles más representativos del Sahara Occidental.



El libro lo podéis descargar de la siguiente dirección: http://www.africa70.org/index.php?tipo=download, también se puede adquirir la edición impresa.

Otro enlace:

https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/institutos/ceso/descargas/Biblio_Volpato_Plantas_Medicinales_Saharauis.pdf



sábado, 10 de mayo de 2008

Recogida de firmas por el Sahara Occidental



Javier Bardem lidera la iniciativa de recogida de firmas de apoyo al pueblo saharaui promovida
por un grupo de profesionales del cine.





Esta iniciativa ha partido de los integrantes de la Quinta Edición de FISAHARA (Festival Internacional de cine del Sahara): Javier Bardem, Fernando Colomo, Rosa Mª Sardá, Carmelo Gomez, Willie Toledo, Fran Perea, Joaquin Oristrell, Manu Chao, Carlos Bardem, Luisa Martín, Javier Gutierrez, Dafne Fernandez, Gerardo Olivares, Marta Nebot, Alvaro Longoria, Javier Corcuera y Pilar Ordoñez.





Manifiesto



Los participantes de la 5ª edición del Festival Internacional de Cine del Sahara hemos estado en uno de los campamentos de refugiados saharauis donde se vive un drama humanitario.
La situación empeora año tras año. El proceso de paz está bloqueado y eso afecta especialmente a los más débiles. Mujeres, niños y ancianos. Hay 200.000 personas que fueron españolas abandonadas en el desierto desde hace 33 años.
Es urgente que la ciudadanía ayude a devolver la libertad al pueblo saharaui. Por eso pedimos al gobierno de España que reconozca el status diplomático del Frente POLISARIO. Hoy se pone en marcha una plataforma de recogida de firmas para conseguir que esto sea posible entre todos.
Firmado:
Los miembros de la plataforma TODOS CON EL SAHARA
El objetivo de esta plataforma es lograr el máximo número de firmas de apoyo al manifiesto hasta el 15 de septiembre. El fin es hacer entrega de ellas al Presidente de Gobierno para que España lidere la búsqueda de una solución pacífica y justa a un conflicto que nos afecta directamente.


http://www.todosconelsahara.com/
DEJA TU FIRMA Y REENVIALO A TUS CONTACTOS

domingo, 20 de abril de 2008

Canciones del mundo - La petenera flamenca



Petenera o peteneras, uno de los géneros flamencos de origen incierto.


“Dicen que la petenera / trae mal fario y maldición / ...”

Hugo Pratt (1927-1995) eligió las coplas de la petenera flamenca para ambientar la infancia de Corto Maltés en la Córdoba (España) de la última década del siglo XIX “...es muy triste; dicen también que trae mala suerte, porque esta que oyes es la canción de la Petenera. Tienes suerte de poder escucharla, porque ya nadie quiere cantarla y es posible que ya no puedas oirla por el resto de tu vida...” (pg. 11) * . Según una de las versiones sobre el origen de la petenera, este era el sobrenombre de una mujer que para vengarse de un amor perdido causaba la locura de todos los hombres que conocía. El mal fario y la maldición se refieren pues, tanto a la propia canción como a aquella mujer llamada la Petenera, a la que Hugo Pratt atribuye origen judío “-Era una judía hermosísima, tenía unos profundos ojos verdes y un corazón cargado de pasión...” (pg. 12).


Se dice que los gitanos no cantan la petenera, sin embargo una de sus grandes interpretes fue Pastora Pavón, “la Niña de los Peines” (1890-1969), también se dice que la petenera la cantan solo mujeres, es cierto que otra de sus grandes intérpretes lo fue Dolores Jiménez “la Niña de la Puebla” (1909-1999), pero también ha habido cantaores que la han interpretado, como Antonio Chacón (1869-1929), Jose Menese (1942) y recientemente Manuel Gerena que musicó la poesía de Miguel Hernández “El niño yuntero” y algunos de cuyos versos los cantó con coplas de este género.


En otra nota de este blog decíamos que el único verso que comparte con la petenera mexicana es aquel de “petenera, petenera / quién te puso petenera / no te supo poner nombre / que tu habías de ser / la perdición de los hombres”. Por lo general las letras de las peteneras flamencas son tristes “¡Ay! como triste peregrino / en penitencia andaré/ Para encontrar al asesino / que me robó tu querer...” o bien “Quisiera yo renegar / de este mundo por entero, / volver de nuevo a habitar /¡mare de mi corazón! / volver de nuevo a habitar, / por ver si en un mundo nuevo / encontraba más verdad.”, el “¡mare (madre) de mi corazón!" es un verso que aparece en muchas peteneras, en cuanto a la manera de cantarla los entendidos dicen que en la forma que actualmente la conocemos es la que popularizó “la Niña de los Peines”.

En cuanto al origen de la petenera se dice, entre otras suposiciones, que el nombre viene de una cantante de Paterna y que de “paternera” evolucionó a petenera, otros sostienen que es un cante de origen judío, también que tiene origen americano pues el nombre proviene de Petén .


* PRATT, Hugo: Corto Maltés : la balada del mar salado / Hugo Pratt ; traducido del italiano por Celia Filipetto. – Barcelona : Muchnik Editores, D.L. 1996. -- 265 p. ; 21 cm.. -- ISBN 84-7669-250-1


En la ilustración una foto de Pastora Pavón "La Niña de los Peines"

sábado, 29 de marzo de 2008

Finlandeses en la Guerra Civil española



Cuando niño, de vez en cuando, aparecía una noticia de prensa o se escuchaba una de radio que decía “Ha muerto el último de Filipinas” para a los pocos días ser desmentida por “Todavía vive .... uno de los ‘últimos de Filipinas’ ”. Para los que no son españoles o lo son y no lo recuerdan las Islas Filipinas se independizaron de España en 1898; en un pueblo aislado –Baler- medio centenar de soldados españoles que llevaban unos meses sitiados y no conocieron la capitulación de España, resistieron todavía hasta junio de 1899. De este episodio se realizó una película que, precisamente, lleva el título “Los últimos de Filipinas”. Un día apareció de nuevo la noticia y ya no hubo desmentidos, definitivamente había muerto “el último de Filipinas”.


Me ha venido el recuerdo porque, desgraciadamente, el paso inexorable del tiempo se está llevando a los últimos brigadistas internacionales de la Guerra Civil española.


Es mucho lo que se ha escrito sobre las Brigadas Internacionales, pero de algunos temas todavía hay escasez de noticias. Un aspecto poco estudiado era el de la participación de voluntarios finlandeses en la Brigadas. En el año 2003 apareció publicado un estudio sobre el tema “Suomalaiset Espanjan sisällissodassa” (“Finlandeses en la Guerra Civil Española”) el autor es el historiador Jyrki Juusela. Por desgracia, la obra no ha sido, aún, traducida del finés y es casi totalmente desconocida en España. Aunque el libro está centrado en la solidaridad con la República y en la participación en la Brigadas Internacionales, también da noticia de aquellos finlandeses que combatieron en el ejército de los sublevados, en total 14.
En las Brigadas Internacionales combatieron 225 brigadistas finlandeses, de los cuales 67 murieron o desaparecieron en el transcurso de la guerra, en cuanto a su procedencia, 72 venían de la propia Finlandia, 78 eran finlandeses afincados en Estados Unidos, 73 procedían de Canadá y 2 de la Unión Soviética, según los datos recopilados por el autor.


Mikä sai suomalaismiehet liittymään Espanjan sisällissotaan?

Joillakin lähtijöillä oli syynä seikkailunhalu, toisilla taas vankka aatteellinen vakaumus. Edes puuttuva viisumi ei pysäyttänyt sotaan menijöitä; Espanjaan mentiin vaikka Pyrenneiden yli.

Jyrki Juuselan mittavassa teoksessa suomalaisten kohtalot Espanjan sisällissodassa välittyvät tarkasti. Valtaosa suomalaisista yli 200 miehestä taisteli tasavaltalaisten puolella Francon diktatuuria vastaan. Suomalaisten lähtijöiden kautta valotetaan myös asekauppoja, vakoilua sekä Suomen valtiovallan ja tiedotusvälineiden suhtautumista lähtijöihin.


Teoksessa selvitetään perusteellisesti sisällissodan taustat, itse sotatapahtumat sekä suomalaisten osuus niissä. Paitsi runsasta taustakirjallisuutta, Jyrki Juusela on käyttänyt lähteinään myös haastatteluja ja Valpon aarkistoja.


JUUSELA, Jyrki: Suomaliset Espanjan sisällissodassa 1936-1939 / Jyrki Juusela. – Jyväskylä : Atena Kustannus, 2003. – 448 p. : il., fot. bl. y n. – Índices. – ISBN
951-796-324-6.

Kirjan etukannen kuva: Neljä Suomalaista sissiä - Reino Keto (vas.) , Untamo Mäkelä, Yrjö Korpi ja Edward Böckerman.

La foto aparece como portada del libro, los cuatro brigadistas finlandeses fotografiados en el frente de Teruel eran: (de izqda. a dcha. ) Reino Keto, Untamo Mäkelä, Yrjö Korpi y Edward (Edmund?) Böckerman. En su memoria y en la de todos los brigadistas.

jueves, 20 de marzo de 2008

Georges Coulonges y Jean Ferrat: dos desconocidos en España.



El 4 de abril es el aniversario del nacimiento del escritor francés Georges Coulonges, muerto en el año 2003 a la edad de ochenta años, fue un escritor de gran éxito; además de novelista, dramaturgo y guionista también compuso letras para cantantes francófonos.

Jean Ferrat, cuyo nombre verdadero es Jean Tenembaum, es un cantante, también francés, que conoció años de éxito en la segunda mitad de los 60 y primeros años de los 70. Algunas de sus canciones fueron compuestas por Georges Coulonges.

¿Porqué ambos son casi totalmente desconocidos en España? En primer lugar porque fueron militantes del Partido Comunista Francés, al menos hasta los primeros años de la década de los 70, y eso ya era motivo más que suficiente para ser objeto de la más severa censura. Aunque también en Francia conocieron las iras de la censura, la canción Potemkine fue excluida en diciembre de 1965 de un programa de la ORTF (televisión francesa) y prohibida su difusión. Se dice que el propio general De Gaulle intervino en el “affaire”. Jean Ferrat se tomó con ironía las prohibiciones de la censura e incluso les dedicó una canción: Quand on n’interdira plus mes cançons (Cuando no se prohibirán más mis canciones).
Pero por si no bastara a la censura española con Potemkine, dedicada a la rebelión de los marinos del acorazado Potemkin, o con Nuit et brouillard (Noche y niebla) dedicada a recordar las deportaciones de miles de ciudadanos, muchos de los cuales terminaron muertos en los campos de concentración nazis en los años de la segunda guerra mundial, varias de las canciones de Ferrat contienen alusiones a España: Ce n'est pas par plaisir/Que le torero danse/C'est que l'Espagne a trop/D'enfants pour les nourrir/Qu'il faut parfois choisir/La faim ou le toro (El torero no torea por gusto, es que en España hay muchos niños que alimentar y a veces hay que escoger entre el hambre y el toro) dice la letra de Les belles étrangères, hay que recordar que todavía en los años 60 docenas de “maletillas” andaban de plaza en plaza pasando hambre y buscando una oportunidad. En Maria recuerda la Guerra Civil española y la historia de dos hermanos a los que el destino les hace combatir en el campo de la República y en el bando de los rebeldes Les deux garçons de Maria/N'étaient pas dans le même camp/N'étaient pas du même combat/L'un était rouge, et l'autre blanc y su final Si vous lui parlez de la guerre/Si vous lui dites liberté/Elle vous montrera la pierre/Où ses enfants sont enterrés. En Je ne chante pas pour passer le temps recuerda a Federico García Lorca Le cri qui gonfle la poitrine/De Lorca à Maïakovski/Des poètes qu'on assassine/Ou qui se tuent pourquoi pour qui al que el mismo año dedicaría una canción que lleva por título el nombre del poeta asesinado por los fascistas en Granada en 1936. Picasso y Guernica son recordados en Picasso colombe.
Jean Ferrat también cantó a la revolución cubana, criticó al ejército y la iglesia: Le sabre et le goupillon (El sable y el hisopo), pero también canta canciones de amor y bellas poesías, podéis ver las letras de sus canciones y algún vídeo de sus actuaciones en:
El disco que se reproduce aquí, pasó la frontera, junto con algunos libros, en el doble fondo de una maleta.

domingo, 27 de enero de 2008

Sahara Occidental: Libros y otras publicaciones digitales en Internet (III)



La revista Triunfo comenzó a publicarse en el año 1962. Desde sus inicios, en una época en que la prensa estaba al servicio del franquismo, Triunfo fue un ejemplo de resistencia intelectual a la dictadura. Como otras publicaciones de la época sufrió los secuestros y el cierre, hasta que finalmente desapareció.


Hoy en Triunfo Digital tenemos la colección completa de la revista en Internet. Recogemos una relación de artículos que van desde marzo de 1975 a octubre de 1979. En estos 35 trabajos se analiza e informa desde el último año de la presencia española diferentes acontecimientos como el “Acuerdo tripartito”, los Congresos del Frente Polisario, la actitud de Estados Unidos y Francia, la situación en Marruecos y Mauritania, los campamentos de refugiados, el apresamiento de pesqueros canarios y la detención de pescadores, los asesinatos por parte de miembros de los servicios secretos marroquíes de pescadores canarios, la cultura saharaui...

González, Fernando, 1948-1980: Marruecos: entre Gibraltar y el Sahara. – N. 648, 01-03-1975, p. 34-37.



domingo, 6 de enero de 2008

Música saharaui - Canciones del mundo


En los últimos meses hay algunas novedades en el panorama de la música saharaui, en primer lugar la edición en Italia, el pasado verano, de un disco del grupo “Estrella Polisaria”, en segundo lugar la publicación de la página web de Mariem Hassan, en tercer lugar la publicación de un nuevo disco editado por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Alcalá de Henares, y, por último, el disco de Aziza Brahim.

A través del proyecto http://www.saharawi_cult/ de la asociación Ixnous de Livorno (Italia), en agosto de 2007 “Estrella Polisaria” grabó el disco “Zamur – ojo de la reina”. Entre otras contiene una canción dedicada a Saltana Jaya, la joven estudiante saharuia a la que los gendarmes marroquíes reventaron un ojo cuando estaba detenida, el hecho se enmarca en las manifestaciones que los estudiantes saharauis realizaron en los territorios ocupados del Sahara Occidental y en el mismo Marruecos.



Saltana Jaya

Tu ojo embadurnado de sangre
es la mejor medalla conmemorativa
Eres tú una verdadera sultana.
Gracias, hija de Jaya.
Tierna y carismática,
con tus adornos y tu belleza
conmueves nuestros corazones.
Tus ojos maravillosos
fijos en el Aiun
son verdaderamente
los ojos de nuestra causa.
El pueblo dijo a Saltana:
no aceptaremos compensaciones.
Es más: tu ojo quedará,
para siempre, en nuestra historia.



(está cantada en hassanía y la podéis escuchar en la web de Ixnous)



El segundo disco de “Los discos de la cuenta atrás” que lleva el título de “31 años de exilio saharaui” contiene 9 canciones, tanto modernas como tradicionales y unas recitaciones, en castellano, de varios proverbios saharauis. “Sacar un nuevo disco debería ser un gran motivo de alegría. Sin embargo, la edición del CD nº 2 de la colección ... es un hecho agridulce pues tiene una parte triste y otra alentadora. Triste porque significa que el interminable exilio del pueblo saharaui continúa 31 años después. Alentadora, la de que este pueblo valeroso y entregado, sigue afrontando su futuro con esperanza y lanzando al mundo canciones que hablan de justicia, paz y progreso. Su lucha no decae y ellos resisten como verdaderos héroes de la vida cotidiana en el peor de los desiertos conocidos.” El disco cuesta 12 € y los beneficios están destinados al mantenimiento de una escuela de música en El Aiún. Se puede comprar pidiéndolo a saharalcala@hotmail.com

Aziza Brahim publica un nuevo disco con el título “ Mi canto”, parte del mismo lo podéis escuchar a partir del 10 de enero en http://www.myspace.com/azizabrahim.