España en el África Occidental
Este breve trabajo de
Francisco Bens Argandoña, localizable en la colección digital de la Biblioteca Nacional, fue editado en 1907 cuando llevaba poco
más de tres años en la antigua colonia española de Rio de Oro
(actual Sahara Occidental). En aquel momento Bens era capitán de
infantería y Gobernador General de la colonia, aunque en realidad el
dominio efectivo español cuando Bens llega el Sahara Occidental se
circunscribía a la factoría y puesto militar de Villa Cisneros,
instalados desde 1884. Como el mismo Bens escribe: “...esta
parte del Desierto reconocida oficialmente como española, pero cuya
posesión efectiva por nuestra Nación es completamente ilusoria, por
lo menos al presente, en que, con la fuerza aquí destacada no hay
mas que estrictamente para afirmar nuestra soberanía en los
estrechos límites del recinto en que nos movernos.” (p.
62)
En este trabajo Bens
relata las dos expediciones que emprende al interior del desierto en
ese periodo de tiempo, así como unas “Consideraciones generales”
sobre el país.
Bens tenía una formación
exclusivamente militar, al contrario que Coppolani que dominaba el
árabe o que otros militares y exploradores de la época que
contaron con una solida formación, no ya solo de conocimiento del
idioma, sino también científica, por lo que dos obstáculos
preocupan a Bens: “...la
dificultad con que tropieza todo extranjero para poner sus pies en el
interior del Sahara y (...)
el reconocimiento
de mi impericia para poder hacer un estudio serio y detenido de todo
cuanto observase bajo los puntos de vista geológico, mineralógico,
botánico, climatológico, etc.” (p.
7 y 8) “Así
pues, sólo el interés político, me ha guiado á hacer mis
expediciones, pués por otra parte, observación alguna es muy
difícil realizar, tanto por los prejuicios de los moros, como por el
temor y desconfianza
con
que ven todo lo que no les es familiar, hasta el punto de que, ni aún
papel y lápiz podía sacar para tomar notas, pues de antemano fui
advertido por mis dos acompañantes, Laceny y Mohamed El-Cheguef (á)
Zángano, de que no lo hiciese.”(p.
8).
La
adaptación a la dureza del clima a la escasez del agua y la mala
calidad de la que encuentran, así como las diferencias culturales se
reflejan en el relato: “Estando
tomando el té con Mohamed-Iejadé, Ali y otros, llegaron Ezman y
El·Buen y
me
dijeron: «Capitán, tú dices que harás,y hasta
ahora lo
has hecho, lo que nosotros hiciéramos;
“¿te
quieres comer este pedazo de grasa cruda de la jiba del camello?”
sin contestarles; me lo comí y omito toda clase de comentarios”
(p. 57)., pero también cuenta, este hombre que terminó su vida
añorando el tiempos pasado en el Sahara, como ya le comienza a
atraer el desierto: “¡Triste
panorama para aquel al que por primera vez se le presenta á
la
vista, pero no para mí que llevo tres años y
medio
por estos solitarios lugares, y
que
ya le encuentro
como los moros algo de encanto !” (p.
24).
Como
curiosidad señalar que el ejemplar escaneado que ofrece la
Biblioteca Nacional perteneció a la biblioteca personal de Emilio
Bonelli y que está dedicado por el autor. También decir que es una
edición poco cuidada y aunque cuenta con una fe de erratas son
numerosas las faltas ortográficas que salpican el libro. También
falla la transcripción de los nombres de tribus y lugares, así como
la traducción de algunos términos árabes o hasaníes.
Posteriormente, en 1947,
Bens, ya retirado, dos años antes de morir, escribió un relato
autobiográfico, “Mis memorias”, centrado principalmente en su
estancia en el Sahara, dónde había permanecido más de 22 años.
Bens Argandoña, Franciso
España en África /
Francisco Bens Argandoña. – Las Palmas: [s.n.], 1907.
66 p. ; 19 cm.
En la foto el Fuerte de Villa Cisneros en los años veinte, este fuerte fue construido a iniciativa de Francisco Bens. Fue destruido por el gobierno de Marruecos en el año 2004, a pesar del movimiento que surgió para impedir su demolición..
No hay comentarios:
Publicar un comentario