Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de febrero de 2024

Canciones del mundo - La petenera mexicana (2)

 


Sobre el origen o introducción de la petenera en México dice  Guillermo Prieto, en  "Memorias de mis tiempos :1828 a 1840 p.347:


Con cierta chunga andaluza llegaron á México «La Petenera» y «La Manta.»


La Petenera, señores,
Nadie la sabe cantar;
Sólo los marineritos
Que la cantan en el mar."


Sin que añada mas comentarios o precisión sobre la fecha.


Prieto es citado por el Grupo Segrel en su interpretación de "Petenera antigua".

Señala José Miguel Hernández Jaramillo, como testimonio escrito más antiguo de la presencia de la petenera en México, un cartel del 6 de enero de 1823 en el que se anuncia la interpretación bailada de una petenera en el teatro Coliseo de la capital mexicana, dicho cartel fue publicado en el anexo del libro "El programa en cien años de teatro en México" de A. de María y Campos. Lpartitura más antigua conocida es de 1827 (fragmento de ella es la ilustración de esta nota), fue transcrita y publicada por el alemán Carl A. Sartorius, en ella aparece una de las letras que han perdurado hasta hoy día y cuyos primeros versos son los que cita Guillermo Prieto.


sábado, 2 de junio de 2007

Canciones del mundo - La petenera mexicana (1)






La petenera se canta en la Huasteca, México, amplia región histórica que se extiende por la costa oriental, en torno y al norte de la ciudad de Veracruz y de la que forman parte zonas de los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí e Hidalgo. Comparte algunos versos con la petenera de género flamenco: “...petenera, petenera, quién te puso petenera no te supo poner nombre, que tu habías de ser la perdición de los hombres....”; pero uno de los temas más característicos de la mexicana, es exclusivo suyo: la sirena



Ilustración de Alec Dempster





(...)
La sirena se embarcó en un buque de madera la sirena se embarcó en un buque de madera
Como el viento le faltó ay la, la, ay la, la, la como el viento le faltó no pudo salir a tierra a medio mar se quedó cantando la petenera
(....)

Dicen que el agua salada
tiene varias seducciones
la cosa está comprobada
que mantiene a tiburones
que mantiene a tiburones
y a la sirena encantada.
La sirena está encantada
según lo supongo yo
solo por una bañada
que un jueves santo se dió,
que siendo mujer honrada
un pescado se volvió.
Petenera, Petenera
quién te pudiera cantar
ojalá que yo pudiera
por lo menos entonar
como entona la sirena
del otro lado del mar.
La Petenera señores
no hay quién la pueda cantar
solo los marineritos
que navegan por la mar
que han oido a la sirena
La Petenera cantar








La petenera es uno de los sones huastecos más representativos y también uno de los más antiguos, junto al fandanguito y la malagueña.

http://members.cox.net/cynthiahms/contrastes/petenera.htm
http://www.tampicocultural.com.mx/artman/publish/article_179.shtml
http://www.alecdempster.com/Loteria_Huasteca/Loteria_Huasteca_Gallery.html