domingo, 22 de noviembre de 2009

La vergonzosa connivencia del gobierno español con Marruecos



Aminetu Haidar fue expulsada arbitrariamente de El Aiún - Sahara Occidental ocupado por Marruecos - el pasado 14 de noviembre, cuando regresaba de Estados Unidos de recibir el premio Coraje Civil otorgado por la Train Foundation .


Aminetu Haidar llegó a El Aiun procedente de las Islas Canarias, en el aeropuerto fue detenida por la policía marroquí que le quita su pasaporte y la expulsa de su país natal en un vuelo con destino a Lanzarote (Islas Canarias).

A partir de ese momento comienza la vergonzosa actuación del gobierno español que no facilita el regreso de la valiente defensora de los derechos humanos en el Sahara Occidental.

Aminetu Haidar se encuentra en huelga de hambre y está recibiendo solidaridad de cientos de personas y organismos nacionales e internacionales.

Aminetu Haidar ha sido objeto en estos años pasados de la bárbara represión de la monarquía marroquí y pasó varios años en las cárceles de Marruecos varios de ellos, de 1987 a 1991, como desaparecida en cárceles secretas.

Mas información en:

Poemario por un Sahara Libre

Sahara Libre – Frente Polisario

CEAS – Sahara

miércoles, 11 de noviembre de 2009

¡Firma la carta de protesta contra la pesca de la UE en el Sahara!





Al Comisario de Pesca de la Unión Europea:
Ningún estado en el mundo ha reconocido la anexión del Sahara Occidental por parte de Marruecos. Aun así, la UE entrega a Marruecos cada año millones de Euros para que los barcos de la UE puedan pescar en aguas saharauis. Las actividades de la UE en el Sahara Occidental deben cesar inmediatamente.Marruecos sigue negándose a cooperar en el proceso de descolonización del Sahara Occidental, desafiando más de 100 resoluciones de la ONU que reafirman el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Al mismo tiempo, las autoridades marroquíes cometen serias violaciones de los derechos humanos de aquellos saharauis que alzan su voz para manifestarse. Ni la ONU ni ningún estado de la UE reconocen la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental.En este contexto, cualquier cooperación con Marruecos en la explotación de los recursos naturales del Sahara Occidental es extremadamente inmoral y pone claramente en peligro los esfuerzos de la ONU por encontrar una solución pacífica del conflicto.De acuerdo a la ONU, los recursos naturales del Sahara Occidental no pueden ser explotados sin tener en cuenta los deseos e intereses de los saharauis. Sin embargo, la UE está entregando el dinero de los contribuyentes al gobierno de Marruecos a cambio del acceso a las aguas del Sahara Occidental, sin siquiera consultar al pueblo saharaui.La UE tiene la obligación legal y moral de no alterar el proceso de paz del Sahara Occidental iniciado por la ONU, respetando el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui sobre su tierra y sobre sus recursos.Instamos a la Comisión Europea a que cese de inmediato la concesión de licencias a barcos de la UE que pescan en aguas del Sahara Occidental, y pedimos que no se produzcan más actividades pesqueras de la UE en el Sahara Occidental hasta que se haya encontrado una solución pacífica al conflicto.


Sinceramente,

viernes, 6 de noviembre de 2009

Manifestación por la libertad y la independencia del Sahara: Madrid 2009

MARCHA EN MADRID
SÁBADO 14 de NOVIEMBRE
DE ATOCHA A LA PUERTA DEL SOL
¡JUSTICIA Y LIBERTAD PARA EL PUEBLO SAHARAUI!

El 14 de noviembre de 2009 se cumplen 34 años de la firma de los “Acuerdos Tripartitos de Madrid”, que representó la entrega por parte del régimen franquista del territorio del Sáhara Occidental a Marruecos y Mauritania, desentendiéndose de sus obligaciones como país colonizador, y posibilitando a Marruecos ocupar el territorio a sangre y fuego. Este reino echó de sus casas a los y las saharauis, que tuvieron que refugiarse en Argelia y crear una vida y un Estado en los campamentos; los que se quedaron, no corrieron mejor suerte y tuvieron que sufrir persecución, desapariciones, represión brutal, tortura y prisión… Hasta nuestros días.

El Estado español continúa siendo responsable legal y político de esta tragedia. Mientras el pueblo saharaui no pueda decidir libremente su futuro, el Gobierno de España carga con la responsabilidad del sufrimiento y de la violación permanente de los Derechos Humanos que sufre la población saharaui en el Sáhara Occidental.

Por ello, le solicitamos al Gobierno español que, haciendo suyo el clamor social y político mayoritario, haga frente a su responsabilidad histórica y a la deuda moral con el Pueblo Saharaui e impulse un proceso que le posibilite ejercer su derecho a la libre determinación, para de este modo contribuir a una paz justa y duradera, y a la estabilidad en el Magreb.

Hoy reafirmamos nuestro apoyo y solidaridad con el Pueblo Saharaui, y denunciamos:

* La responsabilidad histórica, política y ética de España en cuanto potencia colonial del Sáhara Occidental, y su actual “mirar hacia otro lado” cuando no mostrando su apoyo a falsas soluciones que no resuelven el conflicto y demoran su solución.

* El estancamiento del conflicto por la intransigencia marroquí, con el silencio cómplice de algunos países con intereses económicos y políticos en la zona.

* La violación de los Derechos Humanos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental y la campaña de represión contra la población civil indefensa y sus activistas.

* El cese de la venta de armamento y de material de doble uso al Reino de Marruecos.

* El expolio de las riquezas naturales del Sáhara Occidental, durante estos más de 30 años de ocupación militar marroquí, en contra del derecho internacional sobre protección de recursos naturales en los territorios pendientes de descolonización.

Asimismo, exigimos:


Al Reino de Marruecos el cese de la represión, y violación de los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados y la inmediata liberación de todos los presos políticos saharauis en las cárceles de Marruecos. La condena y el cese de la violencia brutal que en estos momentos ejerce la Policía y el Ejército marroquí sobre la población civil saharaui, cesen las torturas y se anulen los juicios contra ciudadanos saharauis.
Es fundamental la intervención urgente de la Comunidad internacional, la protección de los DDHH por parte de la Misión de las Naciones Unidas para la realización del Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) y la presencia masiva de observadores internacionales y medios de comunicación en los territorios que sirvan de protección a la población indefensa.

No descansaremos hasta que se haga justicia y este Pueblo hermano pueda vivir en paz en su tierra, unidas las familias, sin Muro y minas que se lo impidan. Por eso te pedimos que el sábado 14 de noviembre, a partir de las 12 h., participes en la manifestación de apoyo al Pueblo Saharaui que saldrá de Atocha y terminará con un acto lúdico en la Puerta del Sol.
¡MARRUECOS CULPABLE, ESPAÑA RESPONSABLE!
¡CONTRA LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS!
¡LIBERTAD PARA TODOS LOS SAHARAUIS DETENIDOS!

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Sahara Occidental: libros y otras publicaciones digitales en Internet (VII).

El trazado de las fronteras de los actuales países africanos, en la casi totalidad de los casos, poco o nada tiene que ver con la historia de los pueblos y naciones que los habitan. Basta echar un vistazo al mapa de África y a sus fronteras rectilíneas, su origen está en la Conferencia de Berlín de 1884 en la que las grandes potencias colonialistas -también algunas menos grandes- de Europa se reparten África. No obstante, como mal menor, los países africanos han reconocido las fronteras, heredadas de la etapa colonial, aunque no siempre ha sido respetada esta política, especialmente por Marruecos que en 1964 inició una guerra contra Argelia, reclamando los territorios de Bechar y Tinduf y que posteriormente en 1975 invadió el Sahara Occidental con la connivencia del país colonizador, España, que en los llamados “Acuerdos de Madrid” de 14 de noviembre de 1975 entregó el Sahara a Marruecos y Mauritania.

La primera delimitación de las fronteras del Sahara Occidental se hace, en 1900, mediante el llamado tratado de París celebrado entre España y Francia, que ocupaba o tenía intereses en los territorios limítrofes (la llamada África Occidental Francesa, Argelia y Marruecos). En este convenio se delimitan “las posesiones de ambos países en el África Occidental en la costa del Sahara y en el golfo de Guinea”.

El acuerdo se publicó en la Gaceta de Madrid (el equivalente al actual Boletín Oficial del Estado) de fecha 30 de marzo de 1901. Los fondos de la Gaceta están digitalizados desde 1667 a 1967 y disponible en la web del BOE, donde se pueden consultar.

Uno de los aspectos de esta delimitación que en su momento sorprendió más en la España de la época, fue que las salinas de Idjil y el Adrar Tmar quedaron en el territorio bajo control francés, así se especifica en el artículo 1º : “...la línea de demarcación seguirá en dirección del noroeste, describiendo, entre los meridianos 15º20' y 16º20' Oeste de París (13º Oeste de Greenwich), una curva trazada de modo que deje a Francia las salinas de la región de Idjil, con sus dependencias, manteniéndose la frontera por lo menos a una distancia de 20 kilómetros del límite exterior de dichas salinas.”
En sus “Memorias”, el que fuera Gobernador General del entonces denominado Sahara español, Francisco Bens Argandoña, se lamentaba así: “¡Qué impresión más dolorosa recibí al visitar Adrar-Stemar (la Montaña de los dátiles)! (...) Le llamaban la “Montaña de dátiles” y con razón. Es Adrar-Stemar un espesísimo bosque de palmeras, delicia de los ojos y descanso para el viajero del desierto. (...) Este Adrar-Stemar había sido nuestro, pero nos lo quitaron los franceses en 1904 [sic], siendo yo gobernador de Río de Oro, sin yo saber una palabra aquel despojo se nos hizo por medio de un convenio firmado en París entre nuestro embajador, León y Castillo, y el Ministro francés señor Descalsse. ¡Nos quitaron el riquísimo Adrar-Stemar y nos dejaron a cambio el Adrar-Sutuf, todo montañas de arena!”(p. 60 y 61).

La sorpresa venía por las pretensiones coloniales españolas, ya que, 14 años antes, en 1886 Julio Cervera, Francisco Quiroga y Felipe Rizzo habían firmado un acuerdo en el Adrar con Uld el Aidda. A su regreso los dos primeros impartieron, en la sede madrileña de la Sociedad Geográfica Española, una conferencia, que se publicó en el Boletín de la misma. Solo esta disponible, en la Biblioteca Nacional Española, la versión digital de la impartida por Quiroga, aunque sí está disponible el Boletín de la Sociedad Geográfica y ejemplares mecanografiados de ambas conferencias.

A pesar de que la Biblioteca Nacional cuenta con un importante fondo documental relativo al Sahara Occidental, son muy escasos los fondos digitalizados.
Entre estos señalamos una interesante carta marítima :

Océano Atlántico septentrional : Carta de la costa Occidental de África desde Puerto Cansado a la Bahía del Galgo comprendiendo las Islas Canarias : se consignan las zonas de pesca del Sahara Occidental y de las mencionadas Islas, construida con presencia de los trabajos ingleses más recientes y de los publicados por la Dirección General de Agricultura de Italia.

Fue editada en 1896 y en ella se detallan a lo largo de la costa los nombres de las especies de pesca. Los detalles de tierra firme son escasos y este espacio está aprovechado para insertar dibujos de los perfiles de la costa

domingo, 24 de mayo de 2009

Sahara Occidental: libros y otras publicaciones digitales en Internet (VI)

El Sahara español : estudio geológico, geográfico y botánico.
Bajo este título se agrupan cuatro trabajos que son resultado de los viajes científicos que realizaron en el Sahara Occidental, entre 1941 y 1946 los catedráticos Eduardo Hernández-Pacheco, Francisco Hernández-Pacheco, Manuel Alia Medina, Carlos Vidal Box y Emilio Guinea López y de los trabajos de laboratorio que completaron sus observaciones y recogida de datos.
La Primera parte lleva el título de “El Conjunto territorial hespérico” y es un estudio general geográfico e histórico del África Occidental incluidas las Canarias y de España. Esta primera parte está redactada por Eduardo Hernández-Pacheco.

La Segunda parte es el “Estudio geológico”, este si, centrado en el Sahara Occidental. Los autores son Alia Medina –el descubridor de los fosfatos de Bucraa- y Carlos Vidal

La Tercera parte es un estudio de la “Geografía física” y contiene los siguientes capítulos: El clima del Sahara español, El relieve sahariano, Estudio morfológico de la costa, La red fluvial y su evolución, Las aguas subterráneas. Las sebjas, y, el sexto y último, La acción eólica. Los autores son Francisco Hernández-Pacheco y Carlos Vidal

La Cuarta parte está dedicada al estudio de la “Geobotánica” saharaui y es trabajo de Emilio Guinea.
.
Al final de las Primera, Tercera y Cuarta parte se relacionan las diferentes Bibliografías

He seleccionado algunos párrafos relativos al clima y su efecto sobre las personas:
“Entonces una gran sequedad existe en la atmósfera: las uñas, quebradizas, se rompen con facilidad, y en el mismo globo del ojo se aprecia la resequedad, originada por el viento, rozando los párpados desagradablemente al tratar de humedecerlos. Tal fenómeno fue también observado por Quiroga (1).”
p. 428

“Todo se cubre por la finísima masa de arena; el aire está saturado de polvo, y aún dentro del saco de dormir molesta el polvo que, con su impalpable masa, deseca y atormenta los ojos y hace chirriar los dientes.”
(...)
“A la madrugada, la temperatura raramente desciende de 22º; a las tres de la tarde sobrepasa los 45º y aún llega a los 49º. Diferencias de temperatura entre el amanecer y el centro del día de 25º, no son raras.
Con los grandes calores se presentan los fenómenos de espejismo..."
p. 432

“En el recorrido que hicimos en el mes de marzo desde Cabo Juby a Smara, pudimos observar fenómenos de espejismo en los campos de médanos de Dráa-Tufit.
Ya próximos a ellos, curiosos efectos de refracción modifican su aspecto, deformando sus sencillas siluetas, que se alargan verticalmente y se convierten en dentelladas lomas de muy variados relieves, entre los cuales aparentemente se adentran, interrumpiendo su conjunto amplias y azuladas masas de agua, cuya rizada superficie refleja el quebrado perfil. Las zonas en sombra al alargarse verticalmente y reflejarse en las irreales y azuladas lagunas, determinan fantásticas y frondosas arboledas, convirtiendo así el seco y desolado paisaje, en un risueño territorio con bosques y lagos, limitados por altas y quebradas colinas; falso y atrayente conjunto, que se agranda o se achica, que cambia de lugar o que desaparece repentinamente para surgir más lejos, rompiendo con sus irreales apariencias la monotonía de las largas caminatas.”

p. 433

“Mediada la tarde el irifi se hizo verdaderamente insoportable, llegando a rebasar la temperatura de 43º. Todo estaba sumergido en una densa polvareda que, al atardecer hizo que todo el cielo se tiñese de rojo intenso. El espectáculo era sumamente interesante y el ambiente ofrecía rasgos extraños.
Aunque la temperatura era muy alta, no se sudaba, pues el irifi era absolutamente seco.”
p. 435

Una copia digital de este libro la podéis encontrar en la Biblioteca del Jardín Botánico de Madrid

El Sahara español : estudio geológico, geográfico y botánico / por Eduardo Hernández-Pacheco...[et al.]. – Madrid : Instituto de Estudios Africanos, 1949
808 p., cxxii p. de lam. bl. y n. ; xx cm.

(1) Se refiere a la narración del viaje que Francisco Quiroga, junto a Julio Cervera, Felipe Rizzo y el rifeño el Hach Abd-el-Kader hicieron en el verano de 1886, desde Villa Cisneros –Dajla- en la península de Río de Oro hasta las salinas de Iyil (Idjil), hoy en la actual Mauritania: “Se me secaba la parte extrema del globo del ojo de tal manera, que me veía obligado a parpadear con frecuencia para humedecerlo, y aun a cerrar los ojos, librándolos así de la rápida evaporación que aquella atmósfera seca y constantemente renovada producía en mi órgano de la vista” (...)“Al sol he medido temperaturas en la superficie de las rocas de 65º y 70º, oscilando la del aire, en las mismas condiciones, alrededor de los 60º."

Conferencia dada por D. Francisco Quiroga.
En: Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid. – T. XXII. 1er. semestre de 1887, p. 23 y 24

lunes, 13 de abril de 2009

Sahara Occidental - Más víctimas de las minas marroquíes



El pasado viernes 10 de abril, frente al muro militar marroquí, que divide en dos al Sahara, se concentraban más de 2500 personas (españoles, de otras naciones europeas y saharauis). Se trataba de formar una cadena de protesta. Desgraciadamente, al menos cuatro jóvenes saharauis resultaron heridos al estallar una mina antipersonal, uno de ellos, Brahim Husain Lebaid, de gravedad con amputación de un pie.

El gobierno marroquí ha lanzado burdas acusaciones de que se produjo una agresión y una ruptura del alto el fuego. Acusaciones desmentidas por las miles de personas que participaron en el evento, así como por los periodistas y observadores que también se encontraban en el lugar.

Cito lo que escribe Tàlia en el blog Sàhara al cor: “Por esto desde este pequeño espacio en la web me gustaría que esta crueldad sirva una vez más para gritar a los cuatro vientos la libertad del pueblo saharaui. Un pueblo que vive encarcelado en un desierto demasiado árido y sin poder cruzar, ni tan solo acercarse al muro.”

Algunos enlaces a la noticia:

http://www.afapredesa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=236&Itemid=2

http://www.saharalibre.es/modules.php?name=News&file=article&sid=2757

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/10/internacional/1239362459.html

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/11/internacional/1239449597.html

http://www.spsrasd.info/es/detail.php?id=4769

http://poemariosaharalibre.blogspot.com/2009/04/cinco-saharauis-heridos-despues-de-la.html

http://saharaalcor.blogspot.com/2009/04/una-mina-antipersona-deja-heridas-4.html

domingo, 12 de abril de 2009

Laponia (2) - Canciones del mundo - noitarummut



Los tambores de las brujas, en finés “noitarummut”, es una de las denominaciones con las que se conoce a los tambores o panderos de los samis – más conocidos, entre nosotros, como lapones y que se denominan así mismos como sápmelaš -. El tambor sami acompañaba a los chamanes en sus cantos e invocaciones a los espíritus. El canto era el “joiku” o “joik”. La cita más antigua de estos tambores es del año 1620 y es del párroco Mansuertus J. Fellman que relata “Golpeó con un fino martillo hecho de asta de reno y gritó en su propia lengua a su dios, hasta que cayó al suelo, y después miró y predijo algo”


Cuando Fellman cuenta lo que presenció, los tambores estaban ya en vías de desaparición, en efecto, la Iglesia consideraba que los tambores y los lugares de sacrificio eran cosas de paganos y los tambores eran quemados o destruidos, los tambores se veían como algo peligroso con los que los samis invocaban a los espíritus con la ayuda del diablo.

Algunos tambores fueron recogidos por eruditos y coleccionistas y se conservaron en Estocolmo. Otros fueron escondidos por los chamanes en cuevas o bajo los suelos de sus cabañas, donde permanecieron cientos de años hasta que han ido siendo encontrados en prospecciones arqueológicas. La mayor colección -70 ejemplares- se conserva en el museo de Estocolmo.

Confeccionados de madera y piel de reno siguen tres modelos básicos de construcción. La parte exterior siempre está decorada, en cuanto a la interior también contiene símbolos que el parecer servía para transmitir determinados conocimientos al nuevo chamán que heredaba el tambor.

En la foto vemos un ejemplar decorado con pictogramas.

domingo, 5 de abril de 2009

El idioma español en los campamentos de refugiados saharauis y en el Sahara Occidental.





En la República Árabe Saharaui Democrática el idioma español es idioma oficial y es uno de los dos países de África donde se habla nuestra lengua, el español se enseña a los niños en las escuelas de los campamentos de refugiados de Tinduf, además, el conocimiento del español entre los saharauis proviene, fundamentalmente, de la época colonial española, de la estancia en Cuba de miles de jóvenes que este país viene acogiendo para que puedan realizar estudios superiores y de las vacaciones en España de miles de niños que pasan los meses de julio y agosto en nuestro país dentro del programa “Vacaciones en paz”.

Por el contrario en el Sahara ocupado por Marruecos la enseñanza del español está en retroceso. “A partir de 1975, tras la Marcha Verde y la anexión del territorio por Marruecos y Mauritania, comenzó una lenta degradación de los pocos elementos de la cultura española que habían conseguido hacerse un hueco entre la población nativa. En 1981 se graduó la última promoción del bachillerato español y a partir de esa fecha tan sólo pudo continuar con su labor educativa la escuela primaria La Paz, único lugar en el que se podía estudiar español de manera oficial.” (Gil Pedromingo, Leyre y Otero Roth, Jaime: Enseñanza y uso de la lengua española en el Sahara Occidental.)


El último libro que ha llegado a mis manos sobre este tema es el publicado por Bahia Mahmud Awah y Conchi Moya (la Conx de “Poemario por un Sahara libre”) con la que seguramente habré coincidido en muchos eventos a favor del pueblo saharaui pero a la que no tengo el placer de conocer personalmente. Recomiendo la lectura de este libro “El porvenir del español en el Sahara Occidental” a los que estén interesados por el tema. Lo podéis adquirir en bubok en formato pdf o en papel.

Dicen Bahia y Conchi: “El idioma español se extiende hoy por todo el planeta, es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada. Hace más de un siglo llegó al Sahara Occidental. Allí engendró raíces, asentó bases de convivencia y dejo un indestructible legado para el pueblo saharaui. Este estudio es un punto y seguido para dar a conocer la historia y realidad actual de la lengua de Cervantes en la antigua provincia española”

De Pilar Candela Romero es un breve estudio sobre la enseñanza del español en los campamentos, "El español en los campamentos de refugiados saharauis (Tinduf, Argelia)", hablando de los inicios explica: “En 1976 se creó el Ministerio de Enseñanza, Salud y Asuntos Sociales. Los primeros profesores de español fueron dos maestros, 35 universitarios y algunos estudiantes de secundaria. Sin escuelas, bajo los árboles y escribiendo en cartones con carbón, estos profesores hicieron gala del proverbio que reza: «Un saharaui que sabe es un saharaui que enseña». El programa de enseñanza era bilingüe árabe-español.” (p. 49)

Curiosamente uno de los primeros estudios sobre la situación del español en los campamentos de refugiados es el del finlandés Pekka Tarkki,”El español en los campamentos de refugiados de la República Árabe Saharaui Democrática” –publicado originalmente como tesis- quien a principios de los años 90 realizó un estudio sobre el tema, viajando a los campamentos acompañado de su director de tesis, el eminente hispanista y catedrático de Lingüística Iberorrománica de la Universidad de Helsinki, doctor Timo Riiho, ya jubilado desde hace un par de años, entrañable Timo al que añoramos todos los que le hemos conocido en su etapa de director del Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid.
En el prólogo al libro de Pekka Tarkki, dice Godsuno Chela-Flores: “Un interesante aspecto de la situación lingüística del Sahara es que aunque el español fue la lengua del reciente pasado colonial, los saharauis han tomado la decisión de mantenerla como uno de los indicadores de su identidad,...”, y respecto a la enseñanza en las escuelas, señala Pekka Tarkki: “Al principio toda la enseñanza es en árabe, pero a partir del cuarto curso de la enseñanza primaria empiezan los estudios de español. Después de dos años de estudios de esta lengua, las asignaturas de ciencias se imparten en español. Normalmente los niños estudian español dos horas diarias. La mayor parte de los maestros se ha formado en Cuba.” (p. 13)

El interés del pueblo saharaui por conocer, estudiar y hablar el español, no es apoyado, ni lo ha sido nunca por ninguno de los gobiernos españoles que se han sucedido desde que el último gobierno del dictador Franco entregara el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania. El Instituto Cervantes vive de espaldas al pueblo saharaui y hace oídos sordos a todas las peticiones que se le han hecho para que apoye y ayude al pueblo saharaui.

Como resumen de la situación actual de la enseñanza del español en los campamentos vuelvo a citar del libro de Bahia y Conchi: “Fundamentalmente el principal problema que preocupa al gobierno saharaui es la baja calidad actual de la enseñanza, tanto en árabe como en español. Si la educación fue la gran apuesta de los saharauis y se llegó a alcanzar un gran nivel educativo en los primeros años, actualmente la situación es bastante complicada. Faltan maestros cualificados, la ausencia de incentivos económicos ha hecho que la mayoría de los profesores se dedique en la actualidad a otras actividades, y por otra parte hay que elevar el nivel cultural y reciclar los conocimientos de los maestros.” (p.33).

Otras publicaciones:

Lipski, John: El español en el mundo: frutos del ultimo siglo de contactos lingüísticos. (p. 10-12 El español en el norte de África)
Foto tomada en el campamento de El Aiun el 30 de diciembre de 2008. En el rotulo bilingüe se lee "Farmacia de familia Daihanoue / cura con plantas medicinales saharauis"

sábado, 14 de febrero de 2009

La hamada de Tinduf



A la hamada se le llama “el desierto del desierto”. En la de Tinduf , que toma el nombre de la ciudad del mismo nombre, capital de una vasta región de Argelia, se asientan, desde 1976, los campamentos de los refugiados saharauis que tuvieron que huir de la invasión de su país por Marruecos y Mauritania, perseguidos por el ejército y aviación marroquí y bombardeados con napalm y fósforo blanco, cuando el gobierno español abandonó el Sahara Occidental sin cumplir sus compromisos respecto a la colonia española –ahora, en su mayor extensión, colonia marroquí-

En su descripción de la hamada, que también ocupa una parte del nordeste del Sahara Occidental, E. Guinea dice: “Es la forma desértica de la meseta, de superficie notablemente horizontal. (...). Participa de un carácter desértico muy acusado. Los pozos de agua se hacen en ella sumamente raros, y cuando el nómada se apresta a atravesar la hamada, extrema con mayor rigor sus precauciones, pues sabe que un guirbe (odre) roto o un descuido cualquiera puede ser causa de que pronto blanqueen al sol sus huesos.” (Ver nota de 11 de octubre de 2007 en este blog)
El alemán Oskar Lenz (1848-1925) viajó de Tánger (Marruecos) a Timbuctú (Mali) en una expedición financiada, en 1879, por la Sociedad Africana de Alemania, le acompañó el español Cristobal Benítez, que también escribio una narración de este viaje. Una de las etapas de su viaje fue desde el Uad Draa hasta Tinduf, Lenz hace la siguiente descripción de la hamada:

"La hamada...c’etait une plaine immense, tres unie, couverte tantôt de petits cailloux roulés, tantôt de grosses roches polies par les eaux, (...). L’un de mes hommes trouva ce jour-lá un de ces lézards que atteignent jusq’a trois pieds de long et vivent dans des trous; ...Ce fut de nouveau pour ma troupe un changement de menú fort apprecié, car l’animal fut róti tout aussitôt... a un gout de poisson et n’est pas le moins du monde répugnante ou désagréable. Nous voyions souvent ramper sur le sable de petits serpents ou des vipéres...Il se trouvait également en cet endroit de nombreux fragments de fossiles paléozoïques...

Le 5 mai nous partions de grand matin pour atteindre notre but, Tindouf, au bout de six heures. Le chemin conduisait comme auparavant vers le soud-est, à travers l’uniforme hamada. Le plus grande partie de cette plaine était stérile, cependant on trouvait, par places des acacias et des plantes à chameau ; la répartition de ces végétaux es fort irrégulière et ils sont épars en petits groupes sur toute la vaste étendue pierreuse. Peu avant Tindouf, le terrain changea un peu : une chaîne de collines mois hautes apparut, consistant en roches molles, blanchâtres et marneuses. Du sommet nous vîmes devant nous la petite ville de Tinduf, véritable oasis au milieu des déserts avec ses grandes maisons carrées et ses jardins de palmiers."

“La hamada es una llanura inmensa, muy llana, cubierta tanto de pequeños guijarros rodados como de gruesas rocas pulidas por el agua (...) Uno de mis hombres encontró aquel día uno de esos lagartos que alcanzan hasta tres pies de largo y viven en agujeros (...) Fue, de nuevo, para mi grupo un cambio de menú muy apreciado, pues el animal fue asado enseguida (...) tiene un gusto a pescado que no es, ni mucho menos, repugnante o desagradable. A menudo veiamos reptar sobre la arena pequeñas serpientes o víboras. Igualmente se encuentran en estos parajes numerosos fragmentos de fosiles paleozoicos.

El cinco de mayo partimos de madrugada para alcanzar nuestro destino, Tinduf, al cabo de seis horas. El camino conducía, como antes hacia el sudeste, a través de la uniforme hamada. La mayor parte de esta llanura es esteril, sin embargo se encuentran en algunos sitios acacias (talhas) y plantas “à chameau” la distribución de estos vegetales es muy irregular y están esparcidos en pequeños grupos por toda la vasta extensión pedregosa. Poco antes de Tinduf el terreno cambia un poco: aparece una cadena de colinas de escasa altura, compuestas de rocas blandas, blanquecinas y margosas. Desde la cima avistamos ante nosotros la pequeña población de Tinduf, verdadero oasis en medio del desierto con sus grandes casas cuadradas y sus jardines de palmeras.”

LENZ, Oskar: Timbouctou : voyage au Maroc, au Sahara et au Sudan / Oskar Lenz ; traduit de l’allemand avec l’autorization de l’ auteur par Pierre Lehautcourt.

Paris : Librairie Hachette, 1886-1887
2 v.


Los dos volúmenes del libro de Oskar Lenz se pueden encontrar en GALLICA, la biblioteca digital de la Biblioteca Nacional de Francia

http://gallica.bnf.fr/

En el menú superior picar “Recherher”
En el formulario de búsqueda introducir en “Auteur”:Oskar Lenz, recuperareis los dos tomos señalados. Finalmente, con la opción de “Telecharger” podéis descargar el texto en PDF o TIFF.
("Oasis de Tinduf", ilustración tomada del libro citado)

sábado, 7 de febrero de 2009

Rabab Amidan, Premio de la Paz



Conocí a finales del año 2007 a Elkuria “Rabab” Amidan ( Amidan o Amidane), en su paso por Madrid, donde participó en varias reuniones en las que denunció la situación que sufre la población saharaui en los territorios del Sahara Occidental, ocupados por Marruecos desde 1975, así como la salvaje represión que están sufriendo los estudiantes saharauis que estudian en ciudades marroquíes. Ahora he recibido con gran alegría la noticia de que le han concedido el Premio de la Paz de los Estudiantes 2009.

Anteriormente solo había tenido malas noticias de Rabab y su familia. Todos los miembros de la familia Amidan, son unos valientes defensores de los derechos humanos en el Sahara Occidental, ocupado por Marruecos, y toda la familia ha sido victima de una feroz represión, un caso, que por desgracia se repite en cientos de familias saharauis, que a lo largo de estos años han soportado la prisión, la desaparición, las torturas, la mutilación e incluso el asesinato de alguno de sus miembros.

A mediados del 2008, volví a saber que, de nuevo, Rabab había sido detenida y golpeada sufriendo contusiones en la columna, también de las represalias contra su hermana Aminetu “Malak”Amidan, que había sido arbitrariamente despedida de su trabajo como profesora de idiomas en la Asociación Acros Maroc, así como de las agresiones de la policía marroquí contra su familia y su casa. Ellas son hermanas del preso político saharaui Luali Amidan que cumple una condena de cinco años.

Por todo ello es un motivo de satisfacción la concesión del Premio de la Paz a Rabab y, desde aquí, animarla a seguir en su valiente lucha en defensa de los derechos humanos y por la libertad del Sahara Occidental.

Más información en Comité Noruego de Apoyo al Sahara Occidental y en Poemario por un Sahara Libre.

En la foto Rabab Amidan (fuente: Comité Noruego de Apoyo al Sahara Occidental)

lunes, 2 de febrero de 2009

Canciones del mundo - "The female struggler" y canciones de piratas, filibusteros y contrabandistas




The female struggler - La mujer contrabandista-” forma parte del disco “Las canciones” que acompaña al libro "Piratería libertaria en el Caribe : los hermanos de la costa", recientemente publicado por El Garaje Ediciones, la canción la interpreta, “a capella” Susana Martins, el autor del libro es Bernardo Fuster.

“Bernardo Fuster tiene su primer contacto con la música en París y Berlín, donde estuvo exiliado (... ) se dedicó a tocar con el pseudónimo de Pedro Faura.

De vuelta a España, entra a trabajar como actor en el grupo de teatro Tábano hasta 1979, fecha en la que decide montar el grupo musical Suburbano.

Desde entonces, y siempre en colaboración con Luis Mendo ha compaginado su trabajo en Suburbano, con la composición, tanto de canciones para otros artistas, como de bandas sonoras para el cine, sintonías para TV y música para obras de teatro.

De entre sus canciones destacan por su popularidad “La puerta de Alcalá”, “Makinavaja”, “Arde París”, “La mujer de tu vida” o “Paris-Tombuctú”....”

La versión resumida que presenta Bernardo Fuster, al parecer, está basada en una más amplia, recogida en la primera antología de “Canciones tradicionales del mar”, publicada en 1910 en Londres por W.B. Whall. Anteriormente aparece recogida en “Modern street ballads” , publicada en 1888 por John Ashton. Este libro ha tenido varias reimpresiones la última de Bibliobazaar en el año 2008.


O Come list’ a while, and you soon shall hear
By the rolling sea lived a maiden fair
Her father followed the smuggling trade
Like a warlike hero.
Like a warlike hero that never seemed afraid.

Now, in salior’s clothing young Jane did go.
Dressed like a sailor from top to toe;
Her aged father was her only care
Of this female smuggler.
Of this female smuggler who never did despair
(....)

Oh, presta atención a lo que voy a contarte
En el mar ondulante vivía una muchacha
su padre era contrabandista
Cual héroe de guerra
Cual héroe de guerra nunca sintió miedo.

Vestida con ropas de marinero la joven Jane se marchó
Vestida de marinero de la cabeza a los pies
Su anciano padre era la única preocupación
De aquella contrabandista
De aquella contrabandista que nunca se amilanaba.
(...)


“Existen varias canciones... ‘The female warrior’ o ‘The smuggler’s bride’ (...) el eje central de todas las versiones es el de una mujer que se hace pasar por hombre y se convierte en pirata. Todas siguen de una u otra forma la historia de Mary Read, la mujer pirata que comenzó navegando como hombre a las órdenes de John Rackham [1682?-1720], alias ‘Calicó Jack’.”


FUSTER, Bernardo: Piratería libertaria en el Caribe : los hermanos de la costa / Bernardo Fuster. -- Madrid : El Garaje Ediciones, 2009.

259 p. : il. bl. y n. ; 20 cm. + 1 CD. -- (Colección Géneros)

ISBN 978-84-936230-1-2

(En la ilustración Mary Read, Anne Bonny y 'Calicó Jack'. Pintura de Chris Collingwood)