En la República Árabe Saharaui Democrática el idioma español es idioma oficial y es uno de los dos países de África donde se habla nuestra lengua, el español se enseña a los niños en las escuelas de los campamentos de refugiados de Tinduf, además, el conocimiento del español entre los saharauis proviene, fundamentalmente, de la época colonial española, de la estancia en Cuba de miles de jóvenes que este país viene acogiendo para que puedan realizar estudios superiores y de las vacaciones en España de miles de niños que pasan los meses de julio y agosto en nuestro país dentro del programa “Vacaciones en paz”.
Por el contrario en el Sahara ocupado por Marruecos la enseñanza del español está en retroceso. “A partir de 1975, tras la Marcha Verde y la anexión del territorio por Marruecos y Mauritania, comenzó una lenta degradación de los pocos elementos de la cultura española que habían conseguido hacerse un hueco entre la población nativa. En 1981 se graduó la última promoción del bachillerato español y a partir de esa fecha tan sólo pudo continuar con su labor educativa la escuela primaria La Paz, único lugar en el que se podía estudiar español de manera oficial.” (Gil Pedromingo, Leyre y Otero Roth, Jaime: Enseñanza y uso de la lengua española en el Sahara Occidental.)
El último libro que ha llegado a mis manos sobre este tema es el publicado por Bahia Mahmud Awah y Conchi Moya (la Conx de “Poemario por un Sahara libre”) con la que seguramente habré coincidido en muchos eventos a favor del pueblo saharaui pero a la que no tengo el placer de conocer personalmente. Recomiendo la lectura de este libro “El porvenir del español en el Sahara Occidental” a los que estén interesados por el tema. Lo podéis adquirir en bubok en formato pdf o en papel.
Dicen Bahia y Conchi: “El idioma español se extiende hoy por todo el planeta, es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada. Hace más de un siglo llegó al Sahara Occidental. Allí engendró raíces, asentó bases de convivencia y dejo un indestructible legado para el pueblo saharaui. Este estudio es un punto y seguido para dar a conocer la historia y realidad actual de la lengua de Cervantes en la antigua provincia española”
De Pilar Candela Romero es un breve estudio sobre la enseñanza del español en los campamentos, "El español en los campamentos de refugiados saharauis (Tinduf, Argelia)", hablando de los inicios explica: “En 1976 se creó el Ministerio de Enseñanza, Salud y Asuntos Sociales. Los primeros profesores de español fueron dos maestros, 35 universitarios y algunos estudiantes de secundaria. Sin escuelas, bajo los árboles y escribiendo en cartones con carbón, estos profesores hicieron gala del proverbio que reza: «Un saharaui que sabe es un saharaui que enseña». El programa de enseñanza era bilingüe árabe-español.” (p. 49)
Por el contrario en el Sahara ocupado por Marruecos la enseñanza del español está en retroceso. “A partir de 1975, tras la Marcha Verde y la anexión del territorio por Marruecos y Mauritania, comenzó una lenta degradación de los pocos elementos de la cultura española que habían conseguido hacerse un hueco entre la población nativa. En 1981 se graduó la última promoción del bachillerato español y a partir de esa fecha tan sólo pudo continuar con su labor educativa la escuela primaria La Paz, único lugar en el que se podía estudiar español de manera oficial.” (Gil Pedromingo, Leyre y Otero Roth, Jaime: Enseñanza y uso de la lengua española en el Sahara Occidental.)
El último libro que ha llegado a mis manos sobre este tema es el publicado por Bahia Mahmud Awah y Conchi Moya (la Conx de “Poemario por un Sahara libre”) con la que seguramente habré coincidido en muchos eventos a favor del pueblo saharaui pero a la que no tengo el placer de conocer personalmente. Recomiendo la lectura de este libro “El porvenir del español en el Sahara Occidental” a los que estén interesados por el tema. Lo podéis adquirir en bubok en formato pdf o en papel.
Dicen Bahia y Conchi: “El idioma español se extiende hoy por todo el planeta, es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada. Hace más de un siglo llegó al Sahara Occidental. Allí engendró raíces, asentó bases de convivencia y dejo un indestructible legado para el pueblo saharaui. Este estudio es un punto y seguido para dar a conocer la historia y realidad actual de la lengua de Cervantes en la antigua provincia española”
De Pilar Candela Romero es un breve estudio sobre la enseñanza del español en los campamentos, "El español en los campamentos de refugiados saharauis (Tinduf, Argelia)", hablando de los inicios explica: “En 1976 se creó el Ministerio de Enseñanza, Salud y Asuntos Sociales. Los primeros profesores de español fueron dos maestros, 35 universitarios y algunos estudiantes de secundaria. Sin escuelas, bajo los árboles y escribiendo en cartones con carbón, estos profesores hicieron gala del proverbio que reza: «Un saharaui que sabe es un saharaui que enseña». El programa de enseñanza era bilingüe árabe-español.” (p. 49)
Curiosamente uno de los primeros estudios sobre la situación del español en los campamentos de refugiados es el del finlandés Pekka Tarkki,”El español en los campamentos de refugiados de la República Árabe Saharaui Democrática” –publicado originalmente como tesis- quien a principios de los años 90 realizó un estudio sobre el tema, viajando a los campamentos acompañado de su director de tesis, el eminente hispanista y catedrático de Lingüística Iberorrománica de la Universidad de Helsinki, doctor Timo Riiho, ya jubilado desde hace un par de años, entrañable Timo al que añoramos todos los que le hemos conocido en su etapa de director del Instituto Iberoamericano de Finlandia en Madrid.
En el prólogo al libro de Pekka Tarkki, dice Godsuno Chela-Flores: “Un interesante aspecto de la situación lingüística del Sahara es que aunque el español fue la lengua del reciente pasado colonial, los saharauis han tomado la decisión de mantenerla como uno de los indicadores de su identidad,...”, y respecto a la enseñanza en las escuelas, señala Pekka Tarkki: “Al principio toda la enseñanza es en árabe, pero a partir del cuarto curso de la enseñanza primaria empiezan los estudios de español. Después de dos años de estudios de esta lengua, las asignaturas de ciencias se imparten en español. Normalmente los niños estudian español dos horas diarias. La mayor parte de los maestros se ha formado en Cuba.” (p. 13)
El interés del pueblo saharaui por conocer, estudiar y hablar el español, no es apoyado, ni lo ha sido nunca por ninguno de los gobiernos españoles que se han sucedido desde que el último gobierno del dictador Franco entregara el Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania. El Instituto Cervantes vive de espaldas al pueblo saharaui y hace oídos sordos a todas las peticiones que se le han hecho para que apoye y ayude al pueblo saharaui.
Como resumen de la situación actual de la enseñanza del español en los campamentos vuelvo a citar del libro de Bahia y Conchi: “Fundamentalmente el principal problema que preocupa al gobierno saharaui es la baja calidad actual de la enseñanza, tanto en árabe como en español. Si la educación fue la gran apuesta de los saharauis y se llegó a alcanzar un gran nivel educativo en los primeros años, actualmente la situación es bastante complicada. Faltan maestros cualificados, la ausencia de incentivos económicos ha hecho que la mayoría de los profesores se dedique en la actualidad a otras actividades, y por otra parte hay que elevar el nivel cultural y reciclar los conocimientos de los maestros.” (p.33).
Otras publicaciones:
Lipski, John: El español en el mundo: frutos del ultimo siglo de contactos lingüísticos. (p. 10-12 El español en el norte de África)
Foto tomada en el campamento de El Aiun el 30 de diciembre de 2008. En el rotulo bilingüe se lee "Farmacia de familia Daihanoue / cura con plantas medicinales saharauis"
1 comentario:
Muchas gracias amigo por la reseña, seguimos tu blog con gran interéis y hemos encontrado artículos que nos han servido de mucho. Un abrazo fuerte.
Escríbenos por favor a poemariosahara arroba yahoo.es
No tenemos tu correo.
Publicar un comentario