lunes, 5 de noviembre de 2018

Sahara Occidental: libros y otras publicaciones digitales en Internet (XIV)






Un aspecto hasta ahora poco conocido es el de la industria de las algas en el 
denominado Sáhara español durante el franquismo. Las algas constituyen un recurso natural más que la bibliografía sobre el Sáhara no ha recogido y por lo tanto existe un vacío sobre dicho tema. En el trabajo se han abordado unos antecedentes sobre esta industria en España y se ha incidido en enmarcar la industria de las algas en el Sáhara español en el desarrollo económico, político y social de la antigua colonia. Finalmente hemos comprobado cómo constituye un recurso económico más del territorio, que actualmente supone una industria millonaria a nivel mundial.

1.
ANDREU MEDIERO, Beatriz. La industria de las algas en el antiguo Sáhara español . 
EN: Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia [Internet]. N 17,  2017  Disponible en:

Revista Vegueta - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

jueves, 9 de noviembre de 2017

Manifestación en Madrid: Por la independencia del Sahara Occidental


MANIFESTACIÓN 2017
Sábado 11 de noviembre
Madrid - Salida a las 12.00 horas desde Atocha
Final: Puerta del Sol

COORDINADORA ESTATAL DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON EL SAHARA
Estimadas amigas y compañeras, amigos y compañeros
El Pueblo saharaui afronta más de 40 años de resistencia en un momento crucial de su lucha contra la política anexionista de Marruecos. La intransigencia marroquí ha desenmascarado su continua violación de los derechos humanos, cientos de personas participan en las manifestaciones que se vienen sucediendo en el Sahara Occidental ocupado, después de las injustas e ilegales condenas a los jóvenes presos de Gdeim Izik y contra el saqueo de los Recursos Naturales pertenecientes a los saharauis.
La lucha del Pueblo saharaui, a pesar de no contar con una gran repercusión mediática, sigue vigente. En los últimos meses se han producido acontecimientos que mantienen viva la esperanza del único Pueblo africano que no ha pasado todavía por el legítimo proceso de descolonización, siendo responsable el Estado español del sufrimiento de todo un Pueblo, al abandonar y traicionar su derecho a la autodeterminación e independencia.
Aprovecho también para pediros vuestra participación activa en la manifestación estatal del sábado 11 de noviembre que celebramos todos los años en Madrid, próxima a los aniversarios de los bochornosos e ilegales Acuerdos Tripartitos de Madrid.
La manifestación, bajo el lema "Exijamos a la ONU que imponga a Marruecos las Resoluciones internacionales y el respeto a los DDHH. Referéndum en el Sáhara YA", y "Por un Sáhara libre, Referéndum ya !!"; comenzará a las 12h. de este sábado 11 desde en Atocha y recorrerá la calle Atocha para finalizar en la Puerta del Sol.
Gracias vuestro firme compromiso a favor de la legalidad internacional y los derechos humanos para el Pueblo Saharaui, y pediros la máxima difusión de esta importante manifestación anual, a través de vuestros amigos y conocidos, en las paginas pagina Web que conozcais y demás formas que consideréis.
Como siempre, aprovecho para saludaros, un fuerte abrazo,

Pepe Taboada 
Presidente de CEAS-Sahara

http://ceas-sahara.es/spip.php?article1388
CEAS-Sáhara-Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara
C/ del Pez 27, 1º derecha 28004 MADRID - 91 531 76 04

lunes, 6 de noviembre de 2017

Centenario de la revolución de octubre: un libro y una película

 Este siete de noviembre se cumple el centenario del inicio de la revolución rusa, en la noche del 6 al 7 de noviembre de 1917 -24 al 25 de octubre del calendario juliano en uso en Rusia, por ello el nombre de “Revolución de Octubre"- los cañonazos del crucero “Aurora” daban la señal para el ataque al palacio de invierno, sede del gobierno de Kerenski.

Señalamos en estas líneas un libro y una película que tratan este acontecimiento: el libro es Diez días que estremecieron elmundo escrito por el periodista americano John Reed que fue testigo presencial en Petrogrado de estos acontecimientos. El propio Reed escribió en el prólogo:


Este libro es un trozo de historia, de historia tal como yo la he visto. Sólo pretende ser un relato detallado de la Revolución de Octubre, es decir, de aquellas jornadas en que los bolcheviques, a la cabeza de los obreros y soldados de Rusia, se apoderaron del poder del Estado y lo pusieron en manos de los Soviets.”

John Reed, nacido en 1887 en Portland (EE.UU.) fue organizador de luchas sindicales en su país natal, corresponsal de guerra durante la revolución mexicana, acerca de ella escribió “México insurgente” en 1913-14, corresponsal de guerra en Europa durante la Primera Guerra Mundial y finalmente testigo de la Revolución de Octubre. También fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Estados Unidos. Volvió a Rusia en 1919 y murió a causa del tifus en 1920. Está enterrado en la Plaza Roja de Moscú, junto a las murallas del Kremlin.

John Reed está inseparablemente unido a la revolución rusa. Amaba la Rusia soviética y se sentía cerca de ella. Abatido por el tifus reposa al pie de la muralla roja del Kremlin. Quien ha descrito los funerales de las víctimas de la revolución como lo hizo John Reed, merece tal honor.

Nadiezda Krupskaya”

 La película lleva por título “Octubre” y fue dirigida por Sergei Eisenstein. Producida en 1927 para conmemorar el décimo aniversario de la revolución, sigue, en parte, un guión adaptación del libro de Reed.  




martes, 24 de octubre de 2017

Huayno - Canciones del mundo

Es un canto, también un baile, propio de una amplia región andina que se extiende por Perú, Bolivia, norte de Argentina y norte de Chile. Es una palabra de origen quechua. Su origen es prehispánico y fue evolucionando hasta las formas en las que actualmente se le conoce.

Hemos escogido el titulado “Flor de retama”, que fue compuesto por el profesor de enseñanza universitaria Ricardo Dolorier Urbano en los trágicos momentos de los sucesos acaecidos en la ciudad peruana de Huanta, Ayacucho, en los que, el día 22 de junio de 1969, en una manifestación de protesta, fueron asesinados alrededor de un centenar de estudiantes y ciudadanos a manos de los “sinchis” -cuerpo especial de la Guardia Civil de Perú- y otras fuerzas represivas del gobierno del dictador Velasco Alvarado; como dicen unos versos de esta canción:

“Por 5 esquinas ya están, los sinchis entrando están
van a matar estudiantes, huantinos de corazón
Por 5 esquinas ya están, los sinchis entrando están
van a matar campesinos, huantinos de corazón”

El origen de la protesta está en un Decreto del Ministerio de Educación del gobierno peruano por el cual se obligaría a pagar tasas extraordinarias a aquellos estudiantes que no hubieran aprobado curso en su totalidad, la respuesta a esta medida, que afectaba a las clases más pobres, fue respondida masívamente y, tras los trágicos sucesos de Huanta, el Decreto fue retirado.

Una de las primeras interpretaciones fue del Trío Huanta, posteriormente la han cantado gran número de artistas peruanos como Martina Portocarrero, Luz Merly, Magaly Solier...

“Flor de retama” se ha convertido en Perú en una canción emblemática que acompaña a innumerables movilizaciones sociales.

martes, 25 de octubre de 2016

Manifestación en Madrid: Por la independencia del Sahara Occidental



 
MANIFESTACIÓN ESTATAL 2016


Sábado 12 de noviembre
Madrid - Salida a las 12.00 horas desde Atocha
Final en Plaza de la Provincia (frente Ministerio Asuntos Exteriores)
#EspañaNoDescoloniza
REFERÉNDUM YA!!!
Transcurridos 41 años desde el abandono por parte de España del Sáhara Occidental, siendo un Territorio pendiente de descolonización, sometido además a una ocupación por parte de Marruecos, Nosotras y nosotros, convencidos de la justicia de esta causa, reconociendo el enorme valor del Pueblo Saharaui y sus legítimos representantes tras 41 años de lucha y digna resistencia, DECLARAMOS

1) Que NO RECONOCEMOS validez legal o legitimidad alguna al Acuerdo de Madrid firmado el 14 de noviembre de 1975 y que, por tanto, se mantiene la condición internacional del Sáhara Occidental como Territorio no autónomo pendiente de descolonización.

2) Que el Estado Español en su calidad de Potencia administradora, miembro del Grupo de Países Amigos del Secretario General para el Sahara Occidental y miembro no permanente del Consejo de Seguridad durante el mandato 2015/2016 y cuya presidencia ostentará el próximo mes de diciembre debe llevar a término su responsabilidad como potencia administradora del Sahara Occidental para poner fin al proceso de descolonización del Pueblo Saharaui.

3) Que el Estado Español, como prioridad y deber derivado de su responsabilidad, debe trabajar en el marco de las organizaciones internacionales a las que pertenece – Unión Europea, Organización de las Naciones Unidas, OCDE, NATO, etc. a favor de la realización de un referéndum de autodeterminación que asegure la expresión libre y auténtica de la voluntad del Pueblo Saharaui, en aplicación de las decisiones pertinentes de la Unión Africana (UA) y de las resoluciones de las Naciones Unidas.

4) Que el Estado Español, como prioridad y deber derivado de su responsabilidad, debe trabajar en el marco del Consejo de Seguridad de la ONU, por la asunción de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental), del conjunto de competencias que le corresponden según el Plan de Arreglo, incluida la protección y promoción de los derechos humanos para la población saharaui en los territorios ocupados por Marruecos.

5) Que el Estado Español, como prioridad y deber derivado de su responsabilidad, debe trabajar para que, en tanto se realiza el referéndum de autodeterminación, la exploración y explotación de los recursos naturales en el Sahara Occidental se realice en concordancia con la legislación internacional y siempre de acuerdo con los intereses expresos de su dueño legítimo, el Pueblo Saharaui.

6) Que el Estado Español, como prioridad y deber derivado de su responsabilidad, debe trabajar en el desmantelamiento y desminado del muro defensivo construido por Marruecos y que separa el territorio.

7) Que el Estado Español, como prioridad y deber derivado de su responsabilidad, debe comprometerse con el pronto reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática y del status diplomático del Frente POLISARIO, como único y legítimo representante del Pueblo Saharaui.

HOY ESTAMOS AQUÍ PARA DECIRLE AL PUEBLO SAHARAUI QUE NO ESTÁ SOLO!!!. QUE SEGUIREMOS MOVILIZÁNDONOS PARA ACOMPAÑAROS HASTA QUE CONSIGAMOS QUE VOLVÁIS A UN SAHARA LIBRE E INDEPENDIENTE Porque sentimos vuestro dolor y vuestra rabia. Porque somos pueblos hermanos. ¡Nunca caminareis solos! 
2015/2016
JUSTICIA PARA EL PUEBLO SAHARAUI

EXIJAMOS A ESPAÑA QUE CUMPLA CON SU
RESPONSABILIDAD LEGAL Y POLÍTICA

NO MÁS TRAICIONES AL PUEBLO SAHARAUI

 ¡SAHARA  LIBRE!




sábado, 14 de noviembre de 2015

El idioma español en los campamentos de refugiados saharauis y en el Sahara Occidental (2).

Foto tomada en el campamento de refugiados saharauis "27 de febrero", hoy día llamado Bojador. 1-enero-2007
En abril del año 2009 publicamos una entrada en este blog dando cuenta de varios libros y artículos  sobre la situación del idioma español en los campamentos de refugiados saharauis y en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos. Desde aquella fecha han aparecido otras novedades que reseñamos brevemente.

El pasado mes de septiembre, en la Universidad de Granada, tuvo lugar la lectura de la tesis de Agustín Jiménez Jiménez  “El español en los campamentos de refugiados de Tinduf: práctica docente” que ha sido dirigida por la doctora Dimitrinka Georgieva.

Del mismo autor son dos trabajos, el primero, “Enseñar español sin recursos materiales : el caso de los refugiados saharauis” publicado en la revista Educatio Siglo XXI.—Vol 32 n. 2 - 2015.-- p.: 79-104.

Los saharauis necesitan que el Instituto Cervantes esté presente allí de forma permanente, que encauce sus necesidades, que organice cursos, que los forme como profesores de español, que les enseñe metodología, que difunda la cultura en el desierto, que les lleve materiales y que los trate como al resto de lugares de los cinco continentes donde está presente el español.
Nuestros gobiernos deben aumentar la dotación económica para proyectos de cooperación internacional en este territorio. Sería deseable mayor implicación de la agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El fin último de este estudio es provocar la reflexión de la comunidad internacional sobre las condiciones educativas de quienes fueron la 53ª provincia española hasta 1975, porque hablar de escuelas y maestros saharauis es hablar de la difusión del español en el mundo sin recursos y con esfuerzo.”

El segundo, presentado como ponencia en el II Congreso Internacional Virtual de Formación del Profesorado, organizado por la Universidad de Murcia y celebrado del 16 al 20 de diciembre de 2013, fue publicado como parte del libro Retos educativos actuales en la formación del profesorado, con el título de “El español para la paz y el desarrollo en el desierto de Tinduf”.

En el resumen de este artículo se dice:

Enseñar español en los Campamentos de Tinduf es una realidad, además de una necesidad. Los saharauis tienen que saber español no solo a nivel de comprensión y expresión oral, sino también a nivel escrito. Su uso es garantía de supervivencia, pues gracias a las visitas de cooperantes y de organizaciones para el desarrollo españolas, los saharauis pueden subsistir en ese pedregal, seco y baldío. El español se escucha, se lee, se escribe y difunde en multitud de actividades, encuentros y visitas que a lo largo del año programan como: Festival internacional de cine del Sáhara (FiSáhara), Encuentro Internacional de Arte en los Territorios Liberados (Artifariti), Sáhara maratón, Comisiones médicas, proyectos de enseñanza del español, bibliotecas en los campamentos. También se habla en español de este pueblo en el exterior: programa “Vacaciones en Paz”, en las Delegaciones y Embajadas, en el proyecto de recogida de alimentos “Caravana por la Paz”, etc.”

En el año 2012 Loubna Benrabra presentó el trabajo fin de máster “El español de los refugiados saharauis en Tinduf” un resumen de este trabajo está disponible en la biblioteca virtual del Instituto Cervantes.

A lo largo de la presencia española en el Sáhara, ha habido influencia lingüística notable. En 1970, según el censo español, había 21,8 % hablantes de español, sobre todo en las grandes capitales que tenían un mayor contacto con la población española . Ahora el español es la segunda lengua de los saharauis: en la administración y en el sistema educativo no universitario.
También, son muchos los compañeros de la causa saharaui. Empezando con Cuba, este país ofrece becas a los niños saharauis entre 10 y 13 años. Una posibilidad para acabar todos los ciclos de estudio.
España, con su programa ‘Vacaciones en Paz’, permite, también, a los niños saharauis pasar las vacaciones de verano con una familia española que les cubre todas las necesidades además de aprender el español.
(…)
La metodología en la que se integra nuestro tema, es la metodología de la sociolingüística cuantitativa de W. Labov, que la define como “la disciplina que estudia las lenguas, tanto diacrónica como sincrónicamente, pero en su contexto social. Consiste en el estudio dela dimensión social del lenguaje.”
La técnica de recogida de datos que hemos utilizado es la grabación porque nos parece más conforme a nuestro estudio para realizar el análisis de toda una variedad con sus aspectos.”

De la profesora de la Universidad de Alcalá, Isabel Molina Martos, es la ponencia artículo “Linguistic Policy in the Camps of Sahrawi Refugees” presentada en la 5th European Conference on African Studies (ECAS 5) celebrada en Lisboa del 26 al 28 de junio de 2013 con el título de African Dynamics in a Multipolar World.

In this paper, we refer to the situation of the Spanish Language among the Sahrawi people, a heritage of their Colonial past. We’re interested in examining the policies that have been implemented by the Polisario Front since the 70’s, geared towards the return of their territory, which has been occupied by Morocco since 1975, and towards the recognition of their national state, the Saharan Arab Democratic Republic. Central to the creation of the Sahrawi national state is the recognition of a cultural tradition clearly different to that of surrounding countries. We concentrate on the function the Sahrawi people attribute to the Spanish language, as part of that cultural tradition, in the configuration of a national state with full international recognition, independent of Morocco and its Francophone heritage.”

Finalmente señalamos la reciente publicación de Conchi Moya (1) “Literatura saharaui en español” que forma parte del libro “Literaturas hispano africanas: realidades y contextos” (2) editado por Inmaculada Díaz Narbona.

Dice Conchi Moya:

Opino que un pueblo puede considerar una lengua como plenamente suya si existe creación literaria en esa lengua. En el caso del Sahara Occidental hay una cada vez mayor y más reconocida creación literaria en español a pesar de las serias dificultades a las que han tenido que hacer frente estos creadores. Se tata de una literatura de resistencia, de reivindicación de la identidad, ligada a la condición de ser y está condicionada por la situación del pueblo saharaui. Siempre ha estado condicionada por las vicisitudes políticas por las que ha atravesado el pueblo saharaui. Nació en los años convulsos del final de la estancia de la metrópoli, se vio influida por la guerra de liberación nacional y en hoy día bebe del exilio, la diáspora y la ocupación.”

El estudio de Conchi Moya, se estructura en una introducción: ¿Porqué una literatura saharaui en español” y dos partes: 1. Breve historia del español en el Sahara Occidental y 2. La literatura saharaui en español, esta última subdividida en 2.1 Cimientos de la literatura saharaui en español: la generación del 73 saharaui 2.2 La generación de la guerra y 2.3 La generación de la amistad: escritores contemporáneos saharauis en español, por último en la 2.4 Otros escritores saharauis en español.

(1) Conchi Moya también es coautora, junto a Bahia Mahmud Awah del libro “El porvenir del español en el Sahara Occidental”

(2) Madrid: Verbum, 2015. – ISBN 978-84-9074-201-3

jueves, 12 de noviembre de 2015

Manifestación en Madrid: 40 años de lucha por la independencia del Sahara Occidental


40 AÑOS DE LUCHA – 40 AÑOS DE SOLIDARIDAD

Transcurridos 40 años desde el abandono por parte de España del Sáhara Occidental, siendo un Territorio pendiente de descolonización, sometido además a una ocupación por parte de Marruecos,
Nosotras y nosotros, convencidos de la justicia de esta causa, reconociendo el enorme valor del Pueblo Saharaui y sus legítimos representantes tras 40 años de lucha y digna resistencia, DECLARAMOS

  1. Que NO RECONOCEMOS validez legal o legitimidad alguna al Acuerdo de Madrid firmado el 14 de noviembre de 1975 y que, por tanto, se mantiene la condición internacional del Sáhara Occidental como Territorio no autónomo pendiente de descolonización.
  2. Que el Estado Español en su calidad de Potencia administradora de iure, miembro del Grupo de Países Amigos del Secretariado General para el Sahara Occidental y miembro no permanente del Consejo de Seguridad durante el mandato 2015/2016 debe llevar a término su responsabilidad como potencia administradora del Sahara Occidental para poner fin al proceso de descolonización del Pueblo Saharaui.
  3. Que el Estado Español, como prioridad y deber derivado de su responsabilidad, debe trabajar en el marco de las organizaciones internacionales a las que pertenece – Unión Europea, Organización de las Naciones Unidas, OCDE, NATO, etc. a favor de la realización de un referéndum de autodeterminación que asegure la expresión libre y auténtica de la voluntad del Pueblo Saharaui, en aplicación de las decisiones pertinentes de la Unión Africana (UA) y de las resoluciones de las Naciones Unidas.
  4. Que el Estado Español, como prioridad y deber derivado de su responsabilidad, debe trabajar en el marco del Consejo de Seguridad de la ONU, por la asunción de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental), del conjunto de competencias que le corresponden según el Plan de Arreglo, incluida la protección y promoción de los derechos humanos para la población autóctona saharaui en los territorios ocupados por Marruecos.
  5. Que el Estado Español, como prioridad y deber derivado de su responsabilidad, debe trabajar para que, en tanto se realiza el referéndum de autodeterminación, la exploración y explotación de los recursos naturales en el Sahara Occidental se realice en concordancia con la legislación internacional y siempre de acuerdo con los intereses expresos de su dueño legítimo, el Pueblo Saharaui.
  6. Que el Estado Español, como prioridad y deber derivado de su responsabilidad, debe trabajar en el desmantelamiento y desminado del muro defensivo construido por Marruecos y que separa el territorio.
  7. Que el Estado Español, como prioridad y deber derivado de su responsabilidad, debe comprometerse con el pronto reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática y del status diplomático del Frente POLISARIO, como único y legítimo representante del Pueblo Saharaui.
  8. Que el Estado Español, como prioridad y deber derivado de su responsabilidad, debe trabajar efectivamente a favor del derecho del Pueblo Saharaui a conocer la verdad íntegra, completa y pública sobre las graves violaciones de derechos humanos acaecidas durante estos años, así como con la justicia y reparación, incluyendo la lucha contra la impunidad y la búsqueda oficial de las personas desaparecidas saharauis.

En este 40 aniversario, mientras el régimen de Mohamed VI trata de dar normalidad a la barbarie, el magistrado de la Audiencia Nacional, Pablo Ruz, da por acreditado el “genocidio contra el pueblo saharaui”, y literalmente expresa que: “se produjo de una manera generalizada un ataque sistemático contra la población civil saharaui por parte de las fuerzas militares y policiales marroquíes (…) con la finalidad de destruir total o parcialmente dicho grupo de población para apoderarse del Sahara Occidental. (…) Tales ataques, producidos contra la población saharaui, a lo largo de toda la extensión del territorio del Sahara Occidental, llevados a cabo por el Ejército y la Gendarmería marroquí, habrían sido impulsados por los altos mandos de tales cuerpos militares, ejecutándose con la finalidad de ocupar el territorio y tomar posesión del mismo”. La violación de los derechos humanos en el Sáhara occidental no constituye un episodio histórico o aislado, desgraciadamente es una realidad constante que perdura hasta hoy mismo.

¡¡HOY ESTAMOS AQUÍ PARA DECIRLE AL PUEBLO SAHARAUI QUE NO ESTÁN SOLOS!!! QUE SEGUIREMOS MOVILIZÁNDONOS PARA ACOMPAÑAROS -MÁS AUN EN ESTOS DUROS MOMENTOS TRAS LAS INUNDACIONES- Porque sentimos vuestro dolor y vuestra rabia. Porque somos pueblos hermanos. ¡Nunca caminareis solos!

¡¡JUSTICIA PARA EL PUEBLO SAHARAUI!!
¡¡EXIGAMOS A ESPAÑA QUE CUMPLA CON SU
RESPONSABILIDAD!!


¡¡NO MÁS TRAICIONES AL PUEBLO SAHARAUI!!

Manifestación en Madrid - sábado 14 de noviembre

13 h.

Salida desde Atocha

COORDINADORA ESTATAL DE ASOCIACIONES SOLIDARIAS CON EL SÁHARA 
Por la Descolonización y la Independencia del Sahara 



viernes, 4 de septiembre de 2015

Sahara Occidental: libros y otras publicaciones digitales en Internet (XIII)





Cuenco de madera

Artículo de Moulay Lahssan Bayarelacionado con la dialectología y las tradiciones populares, del Sahara Occidental, ofrece un estudio sobre el material y los instrumentos culinarios utilizados tradicionalmente (aunque mucho de ello se conserva hoy en día) por los saharauis, así como  sobre la cocción y preparación tradicional de los alimentos; los instrumentos y vasijas para el tratamiento de la leche; los instrumentos para el tratamiento del grano o el uso y aprovechamiento de arbustos para la obtención de la madera, ya que la inmensa mayoría de los recipientes de madera se fabricaban a partir de algunas de las especies leñosas más representativas del entorno. El enfoque es, básicamente, antropológico, con un evidente componente semántico, reflejado en el uso abundante de terminología árabe  (hasania).



ENRevista de Dialectología y Tradiciones Populares. – Año 2014, n. 69(2): p.: 393-412
ISSN: 0034-7981

Moulay Lahssan también es autor de la tesis titulada: El Sáhara Occidental: alimentación y cocina tradicional. Aspectos culturales, lingüísticos y etnobotánicos, dirigida por la Dra. Expiración García Sánchez, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Granada, que fue presentada en el Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada en el año 2002; así como del libro Traducción y estudio de fuentes orales sobre la producción, preparación y consumo de los alimentos tradicionales en el Sahara Occidental: aspectos culturales, lingüísticos y traductológicos, editado en el año 2007 por la Universidad de Sevilla.







sábado, 1 de noviembre de 2014

Manifestación en Madrid: POR UN SAHARA LIBRE

MANIFESTACIÓN ESTATAL 2014

 

DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE - MADRID

12 h. de ATOCHA a Plza. SANTA ANA

 
POR LA DESCOLONIZACIÓN Y LA INDEPENDENCIA, EN DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS.LIBERTAD PARA LOS PRESOS POLÍTICOS SAHARAUIS
 
Hace más de 40 años, un grupo de jóvenes saharauis fundó el Frente Polisario. El pueblo saharaui lleva cuatro décadas exigiendo su independencia, primero del ocupante español y, después, del marroquí. El Estado español vendió en el año 1975 el Sáhara Occidental, pero fue una venta ilegal. La legalidad internacional no reconoce esta vergonzosa entrega, por lo que el Estado español sigue siendo responsable legal del Sáhara Occidental. Sin embargo, durante todo este tiempo, ningún Gobierno, ni del Partido Popular, ni del Partido Socialista Obrero Español, ha cumplido con sus obligaciones. Son responsables de que la población saharaui se vea obligada a subsistir como refugiada o a ser torturada en los Territorios Ocupados. Exigimos al Gobierno Español que cumpla con su responsabilidad y facilite el referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui.
 
A principio de este año, el Parlamento Europeo ratificó el Acuerdo de Pesca entre la Unión Europea y Marruecos, que se firmó en julio de 2013. Es un acuerdo ilegal. Las aguas del Sáhara Occidental no pertenecen a Marruecos. Los recursos naturales del Sáhara Occidental pertenecen a las y los saharauis. La Unión Europea no puede hacerse cómplice de un régimen que tortura y asesina a saharauis. No puede comerciar con la potencia ocupante lo que pertenece al Pueblo Saharaui. Aprobando este Acuerdo de Pesca el Parlamento Europeo es partícipe de la ilegalidad.
 
El régimen marroquí sigue torturando y violando los Derechos Humanos de la población saharaui en los Territorios Ocupados. Este año, la MINURSO renovó su mandato sin incluir entre sus competencias la vigilancia de los Derechos Humanos, siendo una de las pocas, si no la única Misión de Naciones Unidas que no incluye entre sus competefncias la vigilancia de los Derechos Humanos. Es una vergüenza que la comunidad internacional permanezca impasible ante la barbarie. El pasado 28 de septiembre, falleció el preso político Hassana El Wali en el hospital de la ciudad ocupada de Dajla, debido a una negligencia médica y a la falta de asistencia durante su cautiverio. Además, el pasado 6 de octubre declararon en la Audiencia Nacional, 6 testigos familiares de los ocho saharauis encontrados en fosas comunes en el Sáhara Occidental. Los crímenes marroquíes están probados. ¡Exigimos a las Naciones Unidas que incluya la vigilancia de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental!¡¡¡Y pedimos libertad para todos los presos políticos saharauis!!!
 
En los próximos dos años en los que España será miembro del Consejo de Seguridad de NNUU, es cuando puede y debe trabajar activamente para la búsqueda de una solución al conflicto, no sólo como miembro no permanente de dicho Consejo, sino también como potencia administradora del Territorio No Autónomo del Sáhara Occidental, respetando siempre las resoluciones de Naciones Unidas y de acuerdo al Derecho Internacional.

¡Sáhara Libre!

CONVOCA: CEAS-SAHARA